Obtienen nanocápsulas con actividad antitumoral en líneas celulares de cáncer de mama
Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre
Investigadores de las universidades de Granada y Málaga han obtenido nanocápsulas que actúan como vehículos transportadores para administrar fármacos a líneas celulares tumorales de cáncer de mama. Las nanoestructuras son selectivas, es decir, actúan preferentemente en las células cancerígenas y están construidas con materiales biocompatibles, como el aceite de oliva, lo que evita un efecto tóxico en el organismo.
La novedad de estas nanocápsulas es su superficie que incorpora un anticuerpo dirigido frente a la proteína HER2, presente en abundante cantidad en células tumorales de algunos tipos de cáncer de mama muy agresivas. “Los anticuerpos son proteínas que el organismo genera para defenderse de agentes que puedan resultar perjudiciales.Nuestras nanoestructuras incorporan un anticuerpo que reconoce ala HER2 y actúa como un dardo que lanzamos a una diana”, explica ala Fundación Descubreuno de los responsables del estudio, José Manuel Peula García, de la Universidad de Málaga.
De esta forma, los nano-vehículos preparados por los investigadores llegan a las células tumorales en mayor cantidad que a las células que no expresan dicha proteína y actúan descargando el fármaco que transportan. Ese carácter selectivo podría disminuir los efectos secundarios, ya que las células sanas se ven menos afectadas por el tratamiento.
Otra de las ventajas de las nanocápsulas es que en su composición se incluye un núcleo de aceite de oliva recubierto de moléculas biocompatibles, es decir, que el organismo humano no las rechaza. “Uno de los obstáculos con los que nos encontramos en las terapias antitumorales es que muchos fármacos anticancerígenos son poco solubles en agua. Por eso elegimos un interior oleico donde se disuelve muy bien el fármaco y una cubierta soluble en agua que permite que las partículas viajen en el torrente sanguíneo y que los fármacos lleguen a las células diana en la cantidad deseada”, subraya el investigador.
Asimismo, las nanopartículas deben pasar desapercibidas para que el sistema inmune no las reconozca como extrañas. Por eso también utilizaron moléculas que disminuyen su reconocimiento.
Una vez preparadas las nanocápsulas, los investigadores realizaron ensayos in vitro donde las aplicaron a células sanas, a otras tumorales sin receptor HER2 y finalmente a aquellas donde este receptor estaba sobreexpresado. “Hemos comprobado que la acción del fármaco se dispara en células con el receptor. Esto evidencia que la nanopartícula lo reconoce y aumenta su captación, incrementando la mortalidad de la línea tumoral, en comparación con otras células que no sobreexpresan esta oncoproteína”, matiza.
Las conclusiones de este estudio titulado ‘Synthesis and characterization of lipid nanocapsules for Immuno-Directed Drug Delivery: selective antitumor activity against HER2-positive breast cancer cells’ y publicado en la revista Biomacromolecules se reducen únicamente a estudios in vitro en líneas celulares de cáncer de mama. “El siguiente paso serán los experimentos in vivo”, adelanta.
Imagen:
Estructura de las nanocápsulas
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/12284161315/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo