VOLVER

Share

Estudiante de la Hispalense pone en marcha una aplicación móvil de divulgación científica multimedia

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de febrero de 2014

El estudiante José Alberto Cruz, a sus 21 años, tiene muy claro a qué se quiere dedicar como profesional y este sueño, hecho ya realidad, pasa por la divulgación científica. De hecho, José Alberto junto a otros compañeros, puso en marcha el pasado mes de septiembre una aplicación móvil de divulgación científica multimedia.

Esta app, denominada Radius App, cuenta con diez secciones, una por provincia, una multimedia y otra sección destinada a que el propio usuario envíe una imagen, vídeo o texto, y aunque en este momento está paralizada a la espera de encontrar financiación, es compatible con el sistema IOS (Iphone) y Android de forma totalmente gratuita.

“El reto que yo persigo es que la investigación esté en los medios, que se conozca a los investigadores andaluces, que la sociedad en general hable de ciencia y que la divulgación científica sea una realidad. No se trata de darle otra forma a las notas de prensa que envían las instituciones sino de documentarse y conocer bien la investigación para luego transmitir a la ciudadanía todo aquello que le pueda interesar en su vida cotidiana”, defiende con energía este estudiante.

Dentro del proyecto Divulgación Científica Multimedia, Además de llevar la investigación directamente a los bolsillos de los ciudadanos, José Alberto Cruz, es el responsable de la sección de investigación del programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser (Radio Cádiz), que se emite en la conexión provincial de los lunes a partir de las 12,20 horas, y es director del programa EmprenRed que se emite para todo el panorama andaluz a través de las emisoras de la Onda Local de Andalucía (EMA RTV). Ha pasado por los micrófonos de Radio Andalucía Información (RTVA) y ha participado en la producción de varios documentales como Ni la primera ni la última, de la asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y Chiclana solidaria con África, de Canal Sur TV.

“He querido dar un salto más y, gracias al apoyo de la editorial Kristal, el próximo mes de marzo sale a la venta mi primer libro sobre divulgación científica en Andalucía, El núcleo de la vida, comenta su autor. Esta obra cuenta con entrevistas a investigadores de las distintas Universidades públicas de esta comunidad que tratan temas que puedan ser atractivos para el público en general. “Pretendo demostrar que la marca investigación con sello andaluz sea potente y tenga proyección dentro y fuera de la comunidad científica”, añade. Cuestiones como por qué nos olvidamos de las cosas sin sufrir Alzheimer encuentran una explicación científica en este libro. “En España no se compran muchos libros y la cultura científica se consume aún menos pero mi intención al menos es que la investigación esté presente en la agenda mediática y hasta en el café de la mañana”.

La periodista Virginia Sánchez, que trabajó algunos años como divulgadora científica en la NASA, estará presente en este libro con un prólogo dedicado a la investigación y al espíritu emprendedor de los jóvenes.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido