VOLVER

Share

Desarrollan un sistema inédito de esterilización de máquinas nodrizas para el ganado caprino


28 de septiembre de 2017

trabajonodrizaWUn trabajo fin de grado realizado conjuntamente entre la Facultad de Veterinaria y la Escuela Politécnica Superior de Córdoba ha conseguido desarrollar un sistema inédito de esterilización y desinfección de máquinas nodrizas utilizadas para el amamantado artificial de el ganado caprino.

El trabajo ha sido realizado por el estudiante Jesús Gálvez Rossi de Ingeniería Electrónica Industrial y dirigido por la profesora Salud Serrano Jiménez de la Facultad de Veterinaria y Juan Luna de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba.

Como resultado de la colaboración entre investigadores de la Facultad de Veterinaria y la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, pertenecientes a los departamentos de “Bromatología y Tecnología de los Alimentos” e “Ingeniería Electrónica y de Computadores”, se ha desarrollado un sistema automático para la limpieza de máquinas-robot nodrizas, utilizadas actualmente en la mayoría de explotaciones ganaderas, mediante un método innovador de desinfección basado en ozono, el cual consigue la eliminación de bacterias patógenas causantes de diarreas que provocan una elevada mortalidad en la primera fase de la vida de los animales.

Las pruebas realizadas sobre una nodriza industrial para cabritos han arrojado resultados altamente satisfactorios, permitiendo establecer de forma óptima el tiempo de desinfección y la duración de la misma, ajustando el periodo entre ciclos de limpieza y desinfección de la nodriza. Ello supone un importante ahorro de tiempo para el ganadero a la vez que implementa una calidad higiénica de lactancia artificial superior a la de los sistemas convencionales, a lo que hay que sumar el hecho de no utilizar ningún producto químico nocivo para el medio ambiente.

El sistema automático que controla el proceso se ha desarrollado íntegramente en la UCO con las más modernas técnicas de la ingeniería electrónica e hidráulica, utilizando como elemento de control un módulo Arduino programado específicamente para esta aplicación, junto con otros dispositivos auxiliares de última generación, como fuentes de alimentación, válvulas, sensores y el propio generador de ozono. Este sistema se ha diseñado de forma modular con el fin de permitir su integración en las actuales nodrizas sin la necesidad de una intervención ni reforma profunda de la máquina.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido