VOLVER

Share

Desarrollan una mano robótica que permite desplazar objetos con un único agarre

Diseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier  brazo robótico, simplificando mucho el proceso.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de noviembre de 2021

‘Rolling Fingers’ es la nueva mano robótica diseñada por investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga que permite desplazar objetos con un único agarre, sin necesidad de usar dos brazos que, hasta ahora, era imprescindible para cualquier robot.

Se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier  brazo robótico, simplificando mucho el proceso.

“Antes cuando un robot móvil tenía que desarrollar cualquier tarea, ya sea industrial o clínica, necesitaba dos manos para hacerla. Por ejemplo, en el caso de medir el pulso a un paciente, una para tomarlo y otra para levantar la camisa”, explica el profesor de Telerobótica de la Universidad de Málaga Jesús M. Gómez, autor principal de este trabajo.

Este investigador aclara que con este nuevo diseño, que se adapta a la silueta del objeto que está agarrando y puede rotar, se logra disminuir el tiempo de la operación, así como efectuar diferentes tipos de movimientos. Estas características lo hacen óptimo, tal y como señala, para mover productos hortofrutícolas o en aplicaciones industriales, como la instalación de tuberías.

Primer prototipo de tres dedos

‘Rolling Fingers’ se ha desarrollado  dentro de la línea de I+D+i de la UMA ‘Robótica para interacción física con humanos’, en colaboración con el ‘Mechanical Engineering Department de la ‘University College London’ (Reino Unido).

Actualmente el prototipo, publicado en la revista científica ‘IEEE Robotics and Automation Letters (RA-L)’, cuenta con tres dedos, aunque ya se está trabajando en uno de cuatro. “Con al menos tres dedos de dos grados de libertad activos –agarre y rotación axial- es posible construir garras de robot que sean capaces de desplazar objetos de forma controlada durante un único agarre”, afirma Gómez.

Imagen del prototipo de la UMA.

Asimismo, como siguiente paso, los investigadores apuestan por construir un demostrador para poder probarlo, tanto a nivel industrial como, más a largo plazo, en la interacción con humanos.

Referencia bibliográfica:

J. M. Gómez-de-Gabriel y H. A. Wurdemann (2021). Adaptive Underactuated Finger With Active Rolling Surface. IEEE Robotics and Automation Letters, vol. 6, no. 4, pp. 8253-8260, 10.1109/LRA.2021.3105729.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido