VOLVER

Share

Calculan el presupuesto ecológico que supone transformar el suelo rústico en urbano

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de abril de 2015
tierraWInvestigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una novedosa metodología que permite medir la huella ecológica e introducirla de forma estandarizada a los presupuestos de obras. La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 22 de abril Día Mundial de la Madre Tierra.

Transformar el suelo rústico en urbano supone un fuerte impacto para el medio ambiente. Así, investigadores del grupo ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la Universidad de Sevilla han analizado la huella ecológica que genera este proceso teniendo en cuenta las diferentes fuentes de impacto: energía, suministro de agua, consumo de alimentos, movilidad, materiales de construcción, residuos y superficie ocupada directamente.

Gracias a este estudio es posible incorporar el indicador ‘huella ecológica’ (HE), que mide el impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos, en trabajos íntegros de edificación partiendo de la medición del proyecto, su presupuesto y localización. Todo ello referenciado  con la Base de Costes de la Construcción de Andalucía (BCCA).

Según la World Wildlife Fund (WWF) la construcción es responsable del 30 por ciento del consumo de energía y el 30 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero; así como de una parte significativa del consumo de madera y de agua en el mundo, de ahí la necesidad de considerar la dimensión ambiental como clave en un enfoque de construcción sostenible.  “La construcción no es solo un asunto de edificios y ciudades, sino que comprende más agentes, actuaciones y transformaciones que determinan la manera en que se respetan o incumplen los principios y criterios del desarrollo sostenible a través de todo su ciclo de vida: urbanización del suelo rústico, construcción de edificios, uso y mantenimiento, y demolición o rehabilitación” explica Madelyn Marrero, investigadora principal de este estudio.

Conclusiones

El estudio, financiado por la Fundación Mapfre con 15.000 euros, ha concluido con el desarrollo de una metodología que permite calcular la huella producida por la transformación del suelo rural en urbano. Para validarla y ver el nivel de sensibilidad del indicador HE en trabajos de urbanización, los investigadores estudiaron dos trabajos de diferente naturaleza: una parcela residencial situada en La Palma del Condado y uno en una zona industrial en Écija. Los mayores porcentajes de huella obtenida fueron de tipo fósil y los mayores elementos que produjeron la huella los materiales y la mano de obra. En ambos casos la huella energética es la mayor, siendo significativamente alta en el proyecto residencial, debido principalmente a los materiales de construcción.

Uno de los elementos innovadores de esta investigación ha sido la incorporación de los constes indirectos aplicados al indicador HE. Estos costes corresponden a los elementos que no pueden imputarse en el presupuesto del proyecto en una sola actividad debido a que forman parte de varios trabajos dentro de la obra: horas anuales efectivas de los trabajadores, consumo de combustible por la maquinaria, etc. “Es interesante notar que en ambas urbanizaciones los costes indirectos son tan significativos como la mano de obra, y son normalmente evitados en los análisis de huella”, aclara Antonio Freire, otro de los investigadores participantes.

Reconociendo la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para reconocer la responsabilidad que nos corresponde de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Publicación
González Vallejo, Patricia, Marrero Meléndez, Madelyn, Solís Guzmán, Jaime:
The ecological footprint of dwelling construction in Spain. En: Ecological Indicators. 2014. Núm. 52. Pag. 75-84

 


Share

Últimas publicaciones

Determinan alteraciones en las conexiones de distintas áreas del cerebro en personas disléxicas
Málaga | 01 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.

Sigue leyendo
Universidades andaluzas estudian cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen
Córdoba | 30 de abril de 2024

Un trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.

Sigue leyendo
Los bisontes, en peligro de extinción, podrían adaptarse bien al clima de Andalucía
Andalucía | 29 de abril de 2024

Un equipo de investigación, con la participación del CSIC, ha analizado los hábitos alimenticios de una población de bisontes europeos introducidos en la finca El Encinarejo en la sierra de Andújar. El bisonte europeo, el mayor mamífero nativo de Europa y protegido en todo el continente, muestra un comportamiento alimenticio único, y la capacidad de adaptarse al ambiente mediterráneo propio del sur de la península Ibérica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido