VOLVER

Share

La ‘huella genética’ inmunológica de la arteritis de células gigantes

Fuente: María José LLobregat / Fundación Descubre


26 de julio de 2016
El investigador responsable de este proyecto, David Carmona, del Instituto ‘López-Neyra’

El investigador responsable de este proyecto, David Carmona, del Instituto ‘López-Neyra’

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ (IPBLN), de Granada, han identificado los tres genes más relevantes implicados en el desarrollo de una enfermedad rara que inflama las arterias de gran calibre, como la aorta o la carótida, y puede provocar ceguera o incluso ictus. Los expertos han utilizado la técnica inmuno-chip para analizar alrededor de 200.000 variantes genéticas del sistema inmunológico o defensivo de pacientes que sufren este trastorno. El estudio supone un avance en el conocimiento de la enfermedad que influirá en la mejora de su diagnóstico y pronóstico, según indican los investigadores.

La arteritis de células gigantes es una enfermedad rara que produce una inflamación de los vasos sanguíneos. Afecta a arterias de mediano y gran tamaño, sobre todo aquéllas que transportan la sangre hasta la cabeza.

Se trata de un trastorno autoinmune, ya que el organismo reconoce como extraños elementos del propio cuerpo, en este caso, el tejido de la pared de los vasos sanguíneos, al que ataca. “La respuesta defensiva del organismo provoca la llegada de células del sistema inmunológico a las paredes de las arterias. Éstas, como consecuencia, se van inflamando. Llega un momento en el que la pared se engrosa tanto que la sangre no puede circular. Si el ataque se produce en los vasos sanguíneos que riegan el globo ocular se puede producir ceguera”, explica a la Fundación Descubre el investigador responsable de este proyecto, David Carmona, del Instituto ‘López-Neyra’.

Material genético de defensa

Los expertos han descubierto la secuencia de los genes del sistema inmunológico que se relaciona con la predisposición a padecer esta enfermedad. “Puesto que se trata de un proceso autoinmune, los genes que participan en esa respuesta inflamatoria y defensiva tienen muchas posibilidades de estar involucrados en el desarrollo de la arteritis”, indica el profesor Javier Martín, jefe del grupo de investigación Bases Genéticas de las Enfermedades Autoinmunes, que lidera el estudio.

En concreto, los investigadores se han centrado en los genes HLA, responsables, por ejemplo, del rechazo o aceptación de un trasplante de órgano o tejido. “Todos los humanos tenemos moléculas del sistema HLA en nuestra células. Los genes que las codifican son los más importantes e influyentes en las enfermedades autoinmunes”, matiza Martín.

Estas moléculas se clasifican en dos grupos, HLA I y HLA II. Las primeras están presentes en todas las células del organismo. Las segundas, sin embargo, sólo se localizan en las llamadas ‘células presentadoras de antígenos’: su función es interceptar aquellas sustancias ‘invasoras’ y presentarlas a los linfocitos para que éstos, a su vez, se activen, inicien el ataque defensivo, o respuesta inmunológica, y formen anticuerpos.

Los investigadores Javier Martín (izquierda) y David Carmona (derecha), en la puerta del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ (IPBLN), de Granada

Los investigadores Javier Martín (izquierda) y David Carmona (derecha), en la puerta del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ (IPBLN), de Granada

Los expertos granadinos han identificado las principales moléculas HLA II que, en la arteritis de células gigantes, reconocen como extraño el tejido propio de las paredes de los vasos sanguíneos. “Hasta ahora se sabía que este material era muy importante en el desarrollo de la enfermedad, pero se desconocía la conformación concreta que predisponía a desarrollarla”, comenta Carmona.

Estudio a gran escala

Para alcanzar estas conclusiones, que se muestran en el artículo ‘New insights into the pathogenesis of giant cell arteritis and hopes for the clinic’, publicado en la revista Expert Review of Clinical Immunology, los investigadores han utilizado la tecnología inmuno-chip que permite analizar todos los genes del sistema inmunológico, y sus variantes, en pacientes con la enfermedad. “Es el primer estudio a gran escala porque se han comparado más de 200.000 variantes de riesgo de genes implicados en la respuesta defensiva del organismo, en personas de países diferentes”, continúa el investigador del Instituto ‘López-Neyra’.

Según los expertos, una de las características de los genes HLA es su gran variabilidad, es decir, un mismo gen tiene múltiples formas o alelos que pueden modificar su función. “Todos los genes tienen variantes. Pero los que presentan mayor diversidad son los HLA. La variabilidad es tanta que se identifican como extraños elementos que no lo son, desde el polen del olivo hasta las paredes de los vasos sanguíneos”, explica.

Con su investigación, los científicos dan un paso más en el conocimiento de esta enfermedad. “Hemos identificado tres genes, algunos más importantes que otros. Teniendo en cuenta que los genes no varían a lo largo de nuestra vida, se puede hacer un análisis genético a una persona para confirmar si tiene o no la variante de riesgo más influyente. De esta forma, mejoramos el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad”, incide el experto.

A partir de este trabajo, los investigadores abordan el estudio de la enfermedad con una nueva estrategia: el GWAS, siglas en inglés de Estudio de Asociación del Genoma Completo. “Con el inmuno-chip se han identificado los genes del sistema inmunológico más influyentes. Con el GWAS hacemos un análisis completo del genoma humano con el objetivo de encontrar otros genes relevantes, además de los del sistema inmunológico. Por ejemplo, aquellos que controlan los procesos de formación de nuevos vasos sanguíneos”, concluye David Carmona.

Referencia: 

  1. David Carmona, Javier Martín, Miguel A. González-Gay. ‘New insights into the pathogenesis of giant cell arteritis and hopes for the clinic’’. Expert Review of Clinical Immunology 12(1), 57–66 (2015). http://dx.doi.org/10.1586/1744666X.2016.1089173

Imágenes:

El investigador responsable de este proyecto, David Carmona, del Instituto ‘López-Neyra’

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/28478896941/in/dateposted-public/

Los investigadores Javier Martín (izquierda) y David Carmona (derecha), en la puerta del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ (IPBLN), de Granada

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/28272792540/in/dateposted-public/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido