La molécula que permite tomar el sol más tiempo, con menor riesgo
Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre
Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga y del departamento de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja han desarrollado compuestos que aportan una mayor estabilidad y duración a los protectores solares. Estas nuevas moléculas creadas en el laboratorio están inspiradas en sustancias que producen ciertos hongos y algas de manera natural.
Este estudio ofrece nuevas formulaciones con mayores garantías frente al sol. Los investigadores han confirmado la ausencia de respuesta alérgica ante este compuesto y una mayor duración de su efecto fotoquímico que evitaría tener que aplicar la protección varias veces durante la exposición al sol. También contribuye a una mayor eficacia en la absorción de los rayos ultravioleta, lo que incide en una mejor protección ante distintas dolencias. Además, es más biodegradable que otros componentes químicos tradicionalmente utilizados, lo que contribuye a una menor contaminación del agua con su uso.
En el artículo publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition titulado ‘Rational Design and Synthesis of Efficient Sunscreens To Boost the Solar Protection Factor’ han demostrado la posibilidad de incluir en las cremas de protección solar estas moléculas basadas en los llamados aminoácidos tipo micosporinas naturales, que contienen de manera natural algunos hongos y algas, para hacerlas más eficaces y más duraderas.
En los experimentos, los científicos confirmaron que la estabilidad de estos análogos de micosporinas hasta 270 grados centígrados presentaba una estabilidad del 100% tras 6 horas de la aplicación bajo el sol y que, junto a los compuestos más comúnmente comercializados, son capaces de aumentar el grado de fotoprotección. Además aumentan la estabilidad en la mezcla para que su acción sea mucho más duradera. Los autores han conseguido también sintetizar análogos de micosporinas con capacidad de absorción de diferentes bandas espectrales en el ultravioleta, lo que abre el abanico de posibilidades para su uso industrial.
La finalidad principal de los protectores es prevenir o disminuir los efectos perjudiciales, permitiendo un bronceado seguro, pero no siempre son efectivos. “Este avance en la creación de nuevas moléculas con efecto pantalla suple las carencias de los compuestos clásicos, como su volatilidad, y mejora su capacidad de atraer radiación ultravioleta, lo que abre la puerta al diseño de nuevos productos de absorción de amplio espectro solar para proteger la piel frente a melanomas”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga José Aguilera, uno de los autores del artículo.
De los hongos a las cremas
Los protectores solares contienen una serie de compuestos químicos que son capaces de absorber las radiaciones ultravioleta para disiparlas y que no sean nocivas. En trabajos anteriores, los científicos observaron cómo las micosporinas, sustancias que contienen de manera natural algunos hongos y algas, actúan como fotoprotectores y tienen una alta capacidad antioxidante. Es decir, son potentes pantallas solares frente a la radiación ultravioleta y presentan una gran absorción de la luz más peligrosa para los organismos, que transforman en calor. El problema de plantear el uso comercial de estas sustancias naturales se basa en la extracción, ya que supone un elevado coste.
Así, los expertos decidieron observar el comportamiento de la molécula y sintetizarla de manera artificial en el laboratorio consiguiendo una muestra con el mismo efecto protector contra los rayos del sol y la misma estabilidad que la natural. De esta manera, han testado sus posibilidades para incluirlas en cremas comerciales de una manera masiva a menor coste.
La industria farmacéutica y cosmética ya tiene disponible para incluir en sus productos las nuevas moléculas resultantes de esta investigación incluida en el proyecto ‘Sistemas fotoactivos: aplicaciones biológicas y de almacenamiento de energía’. El equipo malagueño forma parte de la colaboración que desarrollan nueve grupos de investigación en la Red Española de Excelencia de Fotoquímica Biológica, financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Referencia:
‘Rational Design and Synthesis of Efficient Sunscreens To Boost the Solar Protection Factor’. Angewandte Chemie International Edition
Imágenes:
Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga.
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34153955565/in/dateposted-public/
Cremas solares
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34153956105/in/dateposted-public/
Micosporinas:
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33311214914/in/dateposted-public/
Algas:
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33311215454/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo