Lodos de mármol para devolver el ‘verde’ a las canteras
Fuente: Amalia Rodríguez / Fundación Descubre
Investigadores del grupo ‘Edafología aplicada’ de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad de Granada, la Politécnica de Murcia y el Centro Tecnológico Leitat de Barcelona, han demostrado que la reutilización de lodos de mármol en zonas contaminadas por metales pesados contribuye al crecimiento de vegetación, lo que permite la recuperación del entorno y mejorar su impacto visual.
En concreto, los expertos han corroborado estos resultados en varias parcelas de Aznalcóllar (Sevilla) afectada por un vertido tóxico hace casi dos décadas. En ellas, han logrado recuperar zonas verdes que con anterioridad habían permanecido yermas.
Por otro lado, también han comprobado que en las laderas de las canteras de mármol de Macael (Almería), reaparece vegetación tras cubrir la zona con lodos de este mineral, ya que incrementa la humedad y hace posible que las plantas incrementen su enraizamiento en el suelo.
En este sentido, los investigadores iniciaron este proyecto recogiendo lodos de las balsas que se originan junto a las canteras. Tras procesar y caracterizar las micropartículas, determinar su composición, tamaño e indicadores de toxicidad, obtuvieron que estos residuos están libres de contaminantes.
Después de ello, los expertos realizaron pruebas de fijación de metales. En concreto, colocaron muestras de lodo en contacto con soluciones contaminantes con el objetivo de definir qué cantidad de metales podía adherirse a los residuos. “El resultado fue que los lodos procedentes de la industria del mármol podían precipitar la mayor parte de los principales contaminantes de la zona como cobre, zinc, cadmio, arsénico y plomo”, puntualiza a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería y coautor de este estudio, Mariano Simón.
Una vez obtenidos los resultados a escala de laboratorio, ensayaron in vivo en pequeños invernaderos empleando distintos tipos de suelos, diferentes lodos y también contaminantes variados. “Probamos en macetas si el lodo propicia el crecimiento de cualquier tipo de flora, ya sean plantas, arbustos u otro tipo de vegetación”, matiza Simón.
A lo largo de todo este proceso, recogido en el estudio titulado ‘Using marble sludge and phytoextraction to remediate metal(loid) polluted soils’ y publicado en la revista Journal of Geochemical Exploration, los expertos utilizaron la planta conocida como Mostaza (Brassica juncea).
Suelos ácidos y básicos
Para cerciorarse de la aplicación de estos residuos del mármol, probaron en dos tipos de suelos diferentes. Por un lado, en uno ácido donde el pH es bajo y el contenido en metales contaminantes solubles es elevado. “Este sistema limita la erosión en casos de lluvia y viento y como consecuencia, se paraliza la dispersión de la contaminación”, detalla este científico.
Al mismo tiempo, se propicia la biorremediación, puesto que la planta actúa como filtro reteniendo los metales y evitando que lleguen a las capas freáticas, es decir, las agua subterráneas.
Tras analizar esta técnica en terrenos ácidos, ensayaron en suelos básicos también contaminados. “En este tipo de suelos, como los que hay en las canteras de mármol o la minería del hierro, el lodo no incrementa el pH, pero el carbonato cálcico también fija determinados compuestos como el arsénico y evita su movilización”, explica el investigador.
Lodos de Macael en Aznalcóllar
Los resultados de este proyecto se han examinado en dos localizaciones de Andalucía. Por un lado, en la localidad sevillana de Aznalcóllar, afectada por un vertido de metales hace casi dos décadas.
Allí, los investigadores trasladaron lodos de mármol de Macael para regenerar parte de esta zona. “Hoy, tras 19 años después de que se produjera el vertido que contaminó toda esa parte, aún hay muchos calveros donde no crece la vegetación porque el lodo de azufre de la mina impide que crezca. Con este trabajo hemos logrado recuperar zonas verdes con una finalidad meramente estética, ya que las plantas pueden ser perjudiciales para la salud tras haber estado en contacto con metales. Así que no se puede ni recolectar plantas ni tampoco cazar”, especifica Simón.
Al mismo tiempo, en las canteras de Macael, los científicos recubrieron las piedras de las canteras con lodos a modo de manto y seguidamente las cubrieron con tierra vegetal. ”Antes sólo se depositaba esa tierra encima de la cantera, pero a causa de la erosión, todo este sustrato se perdía. En cambio, ahora, al rellenar los huecos de la cantera con lodo de mármol que tiene elevada capacidad de retención de agua y añadirle tierra encima, las raíces de la planta llegan hasta el lodo, ya que éstas van buscando humedad, y finalmente se enraízan, garantizando su crecimiento”, apunta Simón.
Este proyecto de investigación, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, es la continuación de otros estudios donde los expertos comenzaron a trabajar identificando lodos de mármol hace ya 10 años.
Referencias:
González, V.; Salinas, J.; García, I.; Del Moral, F.; Simón, M.: ‘Using marble sludge and phytoextraction to remediate metal(loid) polluted soils’. Journal of Geochemical Exploration. Volumen 174, Páginas 29 – 34. Marzo de 2017.
Imágenes:
Imágenes:
Grupo de investigación ‘Edafología aplicada’ de la Universidad de Almería
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34894690081/in/dateposted-public/
Balsa de lodos de mármol
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34216073373/in/dateposted-public/
Fijación de metales y arsénico por el lodo de mármol
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34894690651/in/dateposted-public/
Desarrollo de raíces de plantas en suelos cubiertos con lodo
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34894690861/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.






