150 ALUMNOS DE ESO Y BACHILLER PARTICIPAN EN EL DÍA DE LA QUÍMICA EN ANDALUCÍA
150 alumnos de Enseñanza Secundaria y Bachiller andaluces han participado hoy en la I edición del Día de la Química en Andalucía, organizada por las Asociaciones de Químicos Española y Andaluza, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Consejería de Empleo y Desarrollo tecnológico de la Junta de Andalucía y el Parque de las Ciencias. El museo ha sido el escenario elegido para esta actividad que tiene como objetivo mostrar la importancia de la química en la vida cotidiana y fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes. Para ello, se ha diseñado un programa de actividades que se ha extendido durante toda la mañana y que ha incluido talleres y la representación Teatro con química a cargo de alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia.
En los talleres se han abordado dos experiencias que acercan la química a lo cotidiano y que muestran una forma divertida de conocerla. Así, una de las demostraciones se ha centrado en la cosmética y en los procesos químicos que tienen lugar en la producción de tres productos: el jabón, las sales de baño y el protector labial, todo a partir de aceite de oliva. En la producción del jabón, los estudiantes han podido conocer cómo la preparación de este producto es una de las reacciones químicas más antiguas que se conoce.
También les han enseñado a producir sales de baño relajantes y divertidas, a reciclar barras de labios con diferentes tonos de colores y a fabricar un cacao para labios a partir de aceite oliva y de otros productos que pueden encontrarse en cualquier casa.
Además de este divertido taller de cosmética, los estudiantes han participado en otra demostración de Tinta invisible o simpática, es decir, aquella que no se deja ver en el papel en el que se ha escrito hasta que no se aplica el reactivo conveniente: calor o agentes químicos.
En este taller han aprendido que se puede hacer tinta invisible a partir de jugos vegetales como el limón y la naranja que se revela cuando se calienta el papel; otra que se prepara con prusiato amarillo y que necesita del contacto de un papel impregnado con sulfato ferroso para que aparezca la inscripción, esta tinta es indeleble; y finalmente una tercera, hecha a partir de una solución extensa de cloruro de cobalto, invisible en frío, que aparece cuando se calienta el papel y desaparece cuando se vuelve a enfriar.
La química en la vida cotidiana ha vuelto a estar presente en la representación teatral de los estudiantes de Ciencias de la Universidad de Valencia, que durante 30 minutos han utilizado juegos de palabras para mostrar la asociación de la vida real con esta disciplina científica. Se trata de un proyecto de innovación educativa que han desarrollado, interpretado y producido los propios alumnos.
El Día de la Química en Andalucía se ha cerrado con una visita guiada al Pabellón de Cultura y Tecnología de la Prevención del Parque de las Ciencias con especial énfasis en algunos de los riesgos químicos más importantes.
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo