VOLVER

Share

«150 AÑOS DESPUÉS, LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SIGUE MÁS INTACTA Y VIGENTE QUE NUNCA», SEGÚN MOSTERÍN


13 de febrero de 2009

Fuente: Departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias

 

 

Organizado por el museo, la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Biología Evolutiva conmemora el bicentenario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación de ‘El origen de las especies’.

“La Teoría de la evolución constituye uno de los puntales de la biología actual. Hasta la publicación de ‘El origen de las especies’ sólo existían explicaciones mitológicas y supersticiosas de la adaptación de los seres vivos al entorno. El trabajo científico de Charles Darwin marcó un antes y un después en el conocimiento de la naturaleza humana”. Así analiza la Teoría de la Selección Natural un siglo y medio después el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona y Profesor de investigación del CSIC, Jesús Mosterín, que ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias el curso ‘Darwin y la Selección natural’.

Bajo el título ‘Naturaleza humana y evolución’ el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia ha analizado cómo los seres humanos “nos interesamos por lo que somos” y “nos preguntamos constantemente por la naturaleza humano”. “En la evolución se encuentran muchas de las repuestas a estas preguntas: todos somos muy diferentes unos de otros, aunque existen una serie de características comunes a todos que hace que la naturaleza esté identificada”, ha añadido.

También ha hecho referencia a la vigencia de la teoría 150 años después de su publicación. En este sentido ha afirmado: “Un siglo y medio después no sólo sigue intacta sino que además está más vigente que nunca”.

En relación a la organización de iniciativas de divulgación del conocimiento desde museos y centros de divulgación, Mosterín ha argumentado que “la vida es muy corta y merece la pena vivirla por conocer el universo. Por eso cualquier iniciativa que contribuya a descubrir y acercar el saber a todos los seres humanos siempre será bienvenida”.

‘Naturaleza humana y evolución’ es la primera de las conferencias del curso organizado por el museo, la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Biología para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Darwin, que se celebra hoy, y el 150 aniversario de la publicación de ‘El origen de las especies’. Con este motivo, expertos de todos los ámbitos revisarán la naturaleza humana y el comportamiento animal y aproximarán a los asistentes a la teoría evolutiva. Además de las conferencias el curso se completa con sesiones de cine, visitas guiadas a exposiciones y un taller en el que se mostrará la anatomía y las estrategias de vuelo en las rapaces.

La próxima conferencia se celebrará el miércoles 18 de febrero a cargo del Profesor de Investigación de Ecología Evolutiva de Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Juan Moreno bajo el título ‘Teoría de la evolución por la Selección Natural ¿Una Teoría en crisis?’.


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido