VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla investigará la conservación de un molusco marino en peligro de extinción

Fuente: Universidad de Sevilla


20 de mayo de 2016

molusco1WLa Comisión Europea financia con un montante total de 1,6 millones de euros un proyecto de investigación sobre la Patella ferruginea, una especie de molusco marino que se encuentra dentro de las únicas catorce especies que, además de estar catalogadas en peligro de extinción, presentan estrategia de conservación a nivel nacional, como sucede con el lince ibérico, el águila imperial ibérica o el lobo ibérico. En este trabajo participan el grupo de investigación Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, Acciona Ingeniería, y la Autoridad Portuaria de Melilla.

Patella ferruginea es una lapa que se localiza en la zona intermareal rocosa, tiene una concha estrellada bastante característica de color herrumbroso, de ahí el epíteto de ‘ferruginea’ que puede alcanzar los 10 cm. Se trata de una especie endémica del Mediterráneo occidental, desde el Estrecho de Gibraltar hasta Túnez, pero sólo quedan núcleos importantes en Ceuta, Melilla, las islas Chafarinas, islas Habibas (Argelia), isla de Zembra (Túnez) y algunos puntos de Córcega y Cerdeña. En las costas españolas peninsulares ha desaparecido desde Cabo de Palos (Murcia) hacia el norte, al igual que en Francia e Italia continental. En Andalucía, aunque quedan pequeños núcleos más o menos dispersos y con densidades bastante bajas, la regresión de esta especie ha sido bastante alarmante.

“Estamos muy contentos porque es la primera vez que se aprueba un proyecto sobre conservación de invertebrados marinos dentro del programa LIFE”, expresa Free Espinosa, profesor de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla.

El Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el periodo 2014-2020. Su objetivo general se basa en catalizar los cambios en el desarrollo y la aplicación de las políticas mediante la aportación de soluciones y mejores prácticas para lograr los objetivos medioambientales y climáticos, así como mediante la promoción de tecnologías innovadoras en materia de medio ambiente y cambio climático. Debe apoyar, así mismo, la aplicación del Programa General de Medio Ambiente de la Unión hasta 2020 ‘Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta’.

Estación Biológica Marina en Ceuta

Este grupo de expertos formarán parte además de la futura Fundación de la Estación de Biología Marina que los grupos parlamentarios de la Ciudad Autónoma de Ceuta aprobaron por unanimidad el pasado 26 de abril.

molusco2WEsta estación tratará de fomentar y favorecer la investigación, así como aumentar la promoción y el desarrollo de actividades vinculadas al patrimonio marino local. Estará integrada por la Ciudad, la Universidad de Sevilla y la Autoridad Portuaria.

El grupo de investigación Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla mantiene una actividad científica relacionada con el litoral de Ceuta desde hace más de dos décadas, con el apoyo de algunas instituciones y empresas privadas.

Sus trabajos se organizan en tres líneas; la investigación científica, la difusión del medio marino ceutí mediante programas educativos y la aportación del conocimiento científico necesario para llevar a cabo una política de gestión responsable que sirva para conservar el patrimonio marino.

Fuente: Mª Carmen Escámez Almazo

Vicerrectorado de Investigación

UCC+i

comunicacioninves@us.es

Tlfn: 954550123

Móvil: 662266276


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido