VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla investigará la conservación de un molusco marino en peligro de extinción

Fuente: Universidad de Sevilla


20 de mayo de 2016

molusco1WLa Comisión Europea financia con un montante total de 1,6 millones de euros un proyecto de investigación sobre la Patella ferruginea, una especie de molusco marino que se encuentra dentro de las únicas catorce especies que, además de estar catalogadas en peligro de extinción, presentan estrategia de conservación a nivel nacional, como sucede con el lince ibérico, el águila imperial ibérica o el lobo ibérico. En este trabajo participan el grupo de investigación Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, Acciona Ingeniería, y la Autoridad Portuaria de Melilla.

Patella ferruginea es una lapa que se localiza en la zona intermareal rocosa, tiene una concha estrellada bastante característica de color herrumbroso, de ahí el epíteto de ‘ferruginea’ que puede alcanzar los 10 cm. Se trata de una especie endémica del Mediterráneo occidental, desde el Estrecho de Gibraltar hasta Túnez, pero sólo quedan núcleos importantes en Ceuta, Melilla, las islas Chafarinas, islas Habibas (Argelia), isla de Zembra (Túnez) y algunos puntos de Córcega y Cerdeña. En las costas españolas peninsulares ha desaparecido desde Cabo de Palos (Murcia) hacia el norte, al igual que en Francia e Italia continental. En Andalucía, aunque quedan pequeños núcleos más o menos dispersos y con densidades bastante bajas, la regresión de esta especie ha sido bastante alarmante.

“Estamos muy contentos porque es la primera vez que se aprueba un proyecto sobre conservación de invertebrados marinos dentro del programa LIFE”, expresa Free Espinosa, profesor de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla.

El Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el periodo 2014-2020. Su objetivo general se basa en catalizar los cambios en el desarrollo y la aplicación de las políticas mediante la aportación de soluciones y mejores prácticas para lograr los objetivos medioambientales y climáticos, así como mediante la promoción de tecnologías innovadoras en materia de medio ambiente y cambio climático. Debe apoyar, así mismo, la aplicación del Programa General de Medio Ambiente de la Unión hasta 2020 ‘Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta’.

Estación Biológica Marina en Ceuta

Este grupo de expertos formarán parte además de la futura Fundación de la Estación de Biología Marina que los grupos parlamentarios de la Ciudad Autónoma de Ceuta aprobaron por unanimidad el pasado 26 de abril.

molusco2WEsta estación tratará de fomentar y favorecer la investigación, así como aumentar la promoción y el desarrollo de actividades vinculadas al patrimonio marino local. Estará integrada por la Ciudad, la Universidad de Sevilla y la Autoridad Portuaria.

El grupo de investigación Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla mantiene una actividad científica relacionada con el litoral de Ceuta desde hace más de dos décadas, con el apoyo de algunas instituciones y empresas privadas.

Sus trabajos se organizan en tres líneas; la investigación científica, la difusión del medio marino ceutí mediante programas educativos y la aportación del conocimiento científico necesario para llevar a cabo una política de gestión responsable que sirva para conservar el patrimonio marino.

Fuente: Mª Carmen Escámez Almazo

Vicerrectorado de Investigación

UCC+i

comunicacioninves@us.es

Tlfn: 954550123

Móvil: 662266276


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido