La Universidad de Sevilla investigará la conservación de un molusco marino en peligro de extinción
Fuente: Universidad de Sevilla
La Comisión Europea financia con un montante total de 1,6 millones de euros un proyecto de investigación sobre la Patella ferruginea, una especie de molusco marino que se encuentra dentro de las únicas catorce especies que, además de estar catalogadas en peligro de extinción, presentan estrategia de conservación a nivel nacional, como sucede con el lince ibérico, el águila imperial ibérica o el lobo ibérico. En este trabajo participan el grupo de investigación Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, Acciona Ingeniería, y la Autoridad Portuaria de Melilla.
Patella ferruginea es una lapa que se localiza en la zona intermareal rocosa, tiene una concha estrellada bastante característica de color herrumbroso, de ahí el epíteto de ‘ferruginea’ que puede alcanzar los 10 cm. Se trata de una especie endémica del Mediterráneo occidental, desde el Estrecho de Gibraltar hasta Túnez, pero sólo quedan núcleos importantes en Ceuta, Melilla, las islas Chafarinas, islas Habibas (Argelia), isla de Zembra (Túnez) y algunos puntos de Córcega y Cerdeña. En las costas españolas peninsulares ha desaparecido desde Cabo de Palos (Murcia) hacia el norte, al igual que en Francia e Italia continental. En Andalucía, aunque quedan pequeños núcleos más o menos dispersos y con densidades bastante bajas, la regresión de esta especie ha sido bastante alarmante.
“Estamos muy contentos porque es la primera vez que se aprueba un proyecto sobre conservación de invertebrados marinos dentro del programa LIFE”, expresa Free Espinosa, profesor de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla.
El Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el periodo 2014-2020. Su objetivo general se basa en catalizar los cambios en el desarrollo y la aplicación de las políticas mediante la aportación de soluciones y mejores prácticas para lograr los objetivos medioambientales y climáticos, así como mediante la promoción de tecnologías innovadoras en materia de medio ambiente y cambio climático. Debe apoyar, así mismo, la aplicación del Programa General de Medio Ambiente de la Unión hasta 2020 ‘Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta’.
Estación Biológica Marina en Ceuta
Este grupo de expertos formarán parte además de la futura Fundación de la Estación de Biología Marina que los grupos parlamentarios de la Ciudad Autónoma de Ceuta aprobaron por unanimidad el pasado 26 de abril.
Esta estación tratará de fomentar y favorecer la investigación, así como aumentar la promoción y el desarrollo de actividades vinculadas al patrimonio marino local. Estará integrada por la Ciudad, la Universidad de Sevilla y la Autoridad Portuaria.
El grupo de investigación Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla mantiene una actividad científica relacionada con el litoral de Ceuta desde hace más de dos décadas, con el apoyo de algunas instituciones y empresas privadas.
Sus trabajos se organizan en tres líneas; la investigación científica, la difusión del medio marino ceutí mediante programas educativos y la aportación del conocimiento científico necesario para llevar a cabo una política de gestión responsable que sirva para conservar el patrimonio marino.
Fuente: Mª Carmen Escámez Almazo
Vicerrectorado de Investigación
UCC+i
Tlfn: 954550123
Móvil: 662266276
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


