VOLVER

Share

200 científicos participarán en el VII Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos


10 de junio de 2013

Fuente: Universidad de Córdoba

José Ordovás Muñoz, Catedrático de Nutrición y Genética en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts (Boston), doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba y uno de los padres de la Nutrigenómica, tendrá a su cargo la ponencia inaugural del VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se llevará a cabo  los días 12 ,13 y 14 de junio en el salón de actos del Rectorado de la UCO. Ordovás que también es  director del Laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging, Investigador Colaborador Senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid)  y director científico del IMDEA Alimentación desarrollará el tema «El tiempo biológico y su impacto sobre la nutrición: la cronobiología en acción».

En este VII edición del Congreso se discutirán los últimos avances sobre aspectos novedosos relacionados con diferentes áreas temáticas relacionadas con los alimentos y alimentación, desde el punto de vista científico como tecnológico. Las áreas temáticas incluyen: Calidad de los alimentos; Seguridad Alimentaria. Evaluación y gestión de riesgos microbiológicos y químicos; Procesos de conservación de alimentos; Biotecnología alimentaria. Fermentaciones Industriales; Alimentación saludable. Dieta Mediterránea. Genómica nutricional; Gastronomía: Ciencia y Cultura; Desarrollo sostenible y medioambiental en la industria alimentaria; Innovación docente en Ciencia y Tecnología de los Alimentos ,  D+i en la industria alimentaria y Nanotecnología.El número de comunicaciones orales y poster es de unas 260, con un número aproximado de asistentes en torno a 200 científicos e investigadores. El acto de inauguración se celebrará el día 12 de junio a las 16:15 h. Toda la información puede encontrarse en http://www.cytacordoba2013.com/ 

Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido