VOLVER

Share

200 científicos participarán en el VII Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos


10 de junio de 2013

Fuente: Universidad de Córdoba

José Ordovás Muñoz, Catedrático de Nutrición y Genética en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts (Boston), doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba y uno de los padres de la Nutrigenómica, tendrá a su cargo la ponencia inaugural del VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se llevará a cabo  los días 12 ,13 y 14 de junio en el salón de actos del Rectorado de la UCO. Ordovás que también es  director del Laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging, Investigador Colaborador Senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid)  y director científico del IMDEA Alimentación desarrollará el tema «El tiempo biológico y su impacto sobre la nutrición: la cronobiología en acción».

En este VII edición del Congreso se discutirán los últimos avances sobre aspectos novedosos relacionados con diferentes áreas temáticas relacionadas con los alimentos y alimentación, desde el punto de vista científico como tecnológico. Las áreas temáticas incluyen: Calidad de los alimentos; Seguridad Alimentaria. Evaluación y gestión de riesgos microbiológicos y químicos; Procesos de conservación de alimentos; Biotecnología alimentaria. Fermentaciones Industriales; Alimentación saludable. Dieta Mediterránea. Genómica nutricional; Gastronomía: Ciencia y Cultura; Desarrollo sostenible y medioambiental en la industria alimentaria; Innovación docente en Ciencia y Tecnología de los Alimentos ,  D+i en la industria alimentaria y Nanotecnología.El número de comunicaciones orales y poster es de unas 260, con un número aproximado de asistentes en torno a 200 científicos e investigadores. El acto de inauguración se celebrará el día 12 de junio a las 16:15 h. Toda la información puede encontrarse en http://www.cytacordoba2013.com/ 

Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido