VOLVER

Share

200 científicos participarán en el VII Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos


10 de junio de 2013

Fuente: Universidad de Córdoba

José Ordovás Muñoz, Catedrático de Nutrición y Genética en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts (Boston), doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba y uno de los padres de la Nutrigenómica, tendrá a su cargo la ponencia inaugural del VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se llevará a cabo  los días 12 ,13 y 14 de junio en el salón de actos del Rectorado de la UCO. Ordovás que también es  director del Laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging, Investigador Colaborador Senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid)  y director científico del IMDEA Alimentación desarrollará el tema «El tiempo biológico y su impacto sobre la nutrición: la cronobiología en acción».

En este VII edición del Congreso se discutirán los últimos avances sobre aspectos novedosos relacionados con diferentes áreas temáticas relacionadas con los alimentos y alimentación, desde el punto de vista científico como tecnológico. Las áreas temáticas incluyen: Calidad de los alimentos; Seguridad Alimentaria. Evaluación y gestión de riesgos microbiológicos y químicos; Procesos de conservación de alimentos; Biotecnología alimentaria. Fermentaciones Industriales; Alimentación saludable. Dieta Mediterránea. Genómica nutricional; Gastronomía: Ciencia y Cultura; Desarrollo sostenible y medioambiental en la industria alimentaria; Innovación docente en Ciencia y Tecnología de los Alimentos ,  D+i en la industria alimentaria y Nanotecnología.El número de comunicaciones orales y poster es de unas 260, con un número aproximado de asistentes en torno a 200 científicos e investigadores. El acto de inauguración se celebrará el día 12 de junio a las 16:15 h. Toda la información puede encontrarse en http://www.cytacordoba2013.com/ 

Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido