27 grupos de científicos españoles se reunirán para impulsar la investigación de la ELA
El Instituto de Salud Carlos III promueve a través del Consorcio CIBER un nuevo abordaje para estudiar esta enfermedad progresiva, que afecta a unas 4 000 personas en España. Los grupos trabajarán un nuevo enfoque unificado e innovador basado en la selección y el análisis de un conjunto representativo de muestras longitudinales para el estudio de la progresión de la ELA e identificación de biomarcadores específicos.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que, a pesar de su baja prevalencia, tiene un impacto devastador en las personas que la padecen y en sus familias. No obstante, aún se desconocen los desencadenantes de la enfermedad y se carece de herramientas específicas para su diagnóstico, monitorización o tratamiento.
Para abordar este desafío, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha puesto en marcha el proyecto SEED-ALS (SynergizingEffortstoDevelop and AccelerateBreakthroughs in ALS Research), una iniciativa que reúne a los principales equipos de investigación en ELA del país, con el objetivo de impulsar su avance y mejorar el abordaje de la enfermedad.
La ELA afecta a las neuronas motoras encargadas de controlar los músculos voluntarios, lo que lleva a una pérdida progresiva de la fuerza muscular y, finalmente, a la parálisis. Aunque su causa exacta sigue siendo desconocida en la mayoría de los casos, se reconoce que múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, contribuyen a su desarrollo. Su gran heterogeneidad clínica y molecular dificulta su diagnóstico y tratamiento, lo que refuerza la necesidad de enfoques como el de SEED-ALS.
En España, la enfermedad afecta a unas 4 000 personas, con una incidencia estimada de 2 casos por cada 100 000 habitantes al año, similar a la registrada en otros países. La cooperación internacional en investigación, especialmente a través de consorcios y bases de datos globales, es clave para comprender mejor la enfermedad y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
Consorcio nacional para avanzar en la investigación
El proyecto SEED-ALS tiene una duración de 2 años y cuenta con una financiación del Instituto de Salud Carlos III de 3.9 millones de euros. Esta iniciativa ha logrado reunir a los principales equipos de investigación básicos y clínicos de España a través de un consorcio liderado por el área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED): 27 grupos de investigación, distribuidos en 13 comunidades autónomas, que abarcan todas las unidades de referencia nacionales (CSUR) y europeas (ERN EURO-NMD) en ELA.
El enfoque innovador del proyecto busca comprender las alteraciones clínicas y moleculares de la ELA mediante el manejo de datos masivos en un marco unificado y cooperativo entre diferentes disciplinas Como señala Adolfo López de Munain, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa, director científico del CIBERNED e investigador principal del proyecto, “focalizarse en datos masivos sin un enfoque unificado que permita interpretar el origen y la importancia de las distintas alteraciones clínicas y moleculares en las diversas formas de ELA, complica la identificación de biomarcadores específicos y puede generar conclusiones poco consistentes”.
Para abordar este reto, el consorcio SEED-ALS propone un enfoque basado en la selección y el análisis de un conjunto representativo de muestras longitudinales que permitirá estudiar los posibles desencadenantes y la progresión de la enfermedad e identificar biomarcadores específicos.
Carmen Paradas, jefa de grupo del CIBERNED en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) e investigadora principal co-responsable del proyecto comenta: “sugerimos una estrategia en la que, en lugar de centrarnos en incluir la mayor cantidad de casos o la validación de biomarcadores individuales, nos concentraremos en definir un número finito de muestras longitudinales representativas de la heterogeneidad de la enfermedad, que proporcionen suficiente potencia estadística para determinar los factores metabólicos y moleculares claves en el desarrollo y progresión de la ELA”.
Base de datos integrada y exploración de fármacos
Uno de los pilares del proyecto es la integración de todos los datos clínicos y moleculares obtenidos en una base de datos nacional integrada y accesible para la comunidad científica. Esto permitirá que este proyecto genere una «semilla» (SEED) que pueda crecer y enriquecerse en el futuro con nuevos datos, que permitan avanzar en el conocimiento de la ELA y desarrollar biomarcadores cada vez más específicos y fiables para el diagnóstico y la monitorización de la enfermedad.
El consorcio también prevé utilizar modelos de enfermedad derivados de muestras de pacientes y animales para explorar el potencial de fármacos ya utilizados en otras patologías para evaluar su eficacia en el tratamiento de las formas esporádicas y familiares de la ELA: “además de investigar las causas de la enfermedad, queremos explorar el potencial de fármacos ya utilizados para otras patologías, evaluando su eficacia en el tratamiento de las formas esporádicas y familiares de la ELA”, añade el director del CIBERNED.
El objetivo final de SEED-ALS es transformar el manejo de la ELA en España, facilitando diagnósticos más precisos, tratamientos más efectivos y, en última instancia, una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
“Nuestro consorcio fomentará una nueva estrategia de colaboración entre grupos de expertos clínicos y básicos que ampliará nuestro conocimiento sobre la enfermedad, beneficiando directamente a los pacientes y las autoridades de salud pública”, subraya el equipo de investigación. Uno de los puntos clave de esta iniciativa es la participación y coordinación con asociaciones de pacientes y fundaciones, así como con la sociedad, lo que garantiza que las necesidades reales de quienes conviven con la enfermedad estén en el centro del proyecto.
Asimismo, el proyecto fomenta sinergias con otras iniciativas relevantes para el sistema de salud, como Impact Genómica o GenRARE, así como con centros de referencia en bioinformática y computación como el Barcelona Supercomputing Center (BSC), fortaleciendo así la investigación en Medicina Personalizada de Precisión.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo