VOLVER

Share

Estudiantes de Córdoba participarán en una iniciativa para el fomento del emprendimiento tecnológico agroalimentario

Fuente: Fundación Descubre.


19 de septiembre de 2017
Cartel del proyecto Cotech.

Cartel del proyecto Cotech.

¿Es posible poner en marcha una iniciativa emprendedora en el campo de la agricultura agroalimentaria? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué se necesita? Estas son algunas de las cuestiones que se abordarán en el proyecto Cotech (Cultura del emprendimiento tecnológico agroalimentario en Córdoba), una iniciativa de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity dirigida a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria de Córdoba, que tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes, especialmente a las niñas, del potencial de la tecnología en el campo agroalimentario, como vía de desarrollo profesional a través del emprendimiento.

El proyecto cuenta con la colaboración del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario CeiA3, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica.

La iniciativa pondrá en marcha distintas actividades para acercar a los participantes a la tecnología agroalimentaria, poniéndolos en contacto con científicos y tecnólogos que han realizado proyectos de emprendimiento basados en las tecnologías desarrolladas.

Una primera acción se llevará a cabo entre los días 2 y 6 de octubre y durante la misma, los centros que lo soliciten recibirán la visita de un investigador o emprendedor que desarrolle su trabajo en el campo de la tecnología agroalimentaria, quien les ofrecerá una charla, de manera distendida, en la que conocerán de primera mano su experiencia en este ámbito y les despertará el interés por el emprendimiento.

Posteriormente, entre los días 16 y 20 de octubre, las instalaciones del Real Jardín Botánico de Córdoba acogerán la celebración de la Semana Cotech, en la que se llevarán a cabo distintas acciones encaminadas a despertar las vocaciones científicas, investigadoras y emprendedoras en el campo de la tecnología alimentaria, una acción gratuita abierta a todos los centros de Secundaria que lo deseen y reserven con antelación.

Cada una de las sesiones comenzará, a las 10.00 horas, con la Tecnocharla ‘Yo te cuento’, en la que emprendedores tecnológicos de éxito expondrán sus proyectos ante todos los participantes en cada una de las sesiones.

A continuación, los alumnos se dividirán en grupos para participar en el TecnoCafé con Ciencia, microencuentros en torno a un desayuno, en los que emprendedores tecnológicos e investigadores trasladarán a los estudiantes su pasión por el emprendimiento en el campo de la tecnología agroalimentaria. Los participantes podrán conocer de cerca la labor de los emprendedores e interactuar con ellos para resolver sus dudas.

Las sesiones finalizarán con la dinámica de trabajo denominada ‘Resuelve el reto’, una divertida sesión de trabajo en la que los participantes trabajarán en grupos para buscar una solución a un reto que se les planteará. Al final de la sesión habrán encontrado una respuesta tecnológica en el ámbito agroalimentario.

Una vez finalizada la semana Cotech, un jurado designado por la organización se reunirá para deliberar y premiar aquellas soluciones o propuestas de entre las planteadas por los grupos participantes que sean más innovadoras y viables para ser desarrolladas. Los galardones de esta Semana Cotech se traducirán en visitas y actividades experimentales de las que podrán disfrutar los alumnos del centro que hayan participado.

El plazo de inscripción está abierto hasta finales del mes de septiembre y los centros interesados podrán hacerlo poniéndose en contacto con el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, a través del correo electrónico promo.rgarcia@jardinbotanicodecordoba.com o del teléfono 957 20 00 18 ext.53

El proyecto Cotech parte de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity, en colaboración con el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario CEIA3, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera IFAPA y la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, con la financiación del Instituto Municipal de Desarrollo y Empleo de Córdoba en el marco de la Convocatoria de Subvenciones a Entidades sin Ánimo de Lucro 2017.

 

Más información:

Correo: promo.rgarcia@jardinbotanicodecordoba.com

Teléfono: 957 20 00 18 ext.53


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido