42 PAÍSES CELEBRAN ESTE VIERNES EL DÍA MUNDIAL DE LA FASCINACIÓN POR LAS PLANTAS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El próximo viernes, 18 de mayo, es el día elegido por la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas para celebrar el Día de la Fascinación por las Plantas, que conmemorará en 42 países del mundo la importancia de las plantas para nuestro planeta y la fascinación por ellas.
Más de 545 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán diferentes tipos de eventos dedicados al público y los medios de comunicación. Todos ellos están relacionados con la ciencia de las plantas, la agricultura, la conservación del medioambiente, la biodiversidad, la educación y las artes.
El objetivo que se persigue es plantar semillas que germinen en la mente colectiva de los ciudadanos, que recuerden que la investigación de las plantas tiene una importancia crítica para la sociedad, el medio ambiente y la economía.
En España, 34 instituciones se han sumado a la convocatoria, que cuenta con más de 40 actividades. Todas las personas interesadas están invitadas a asistir a las ruedas de prensa, los laboratorios, invernaderos, jardines, museos y exhibiciones que tendrán lugar. Los asistentes tendrán la posibilidad de hablar con los científicos de las plantas sobre los últimos avances en investigación aplicada y biología.
Las plantas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares que se incorporan a su biomasa para alimentar a la humanidad y a los animales. Debido a la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas han podido colonizar con éxito prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta. La Tierra alberga unas 250.000 especies vegetales.
Organización Europea para la Ciencia de las Plantas
Esta institución europea es una organización académica independiente, con sede en Bruselas, que representa a más de 227 institutos de investigación, universidades y departamentos de 30 países. Cuenta con más de 28.000 investigadores, personal técnico y de apoyo dentro de esta rama científica, además, EPSO de 3.100 miembros personales.
Desde el pasado 1 de enero, el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yufera del CSIC, José Pío Beltrán, forma parte de su Consejo de Dirección. Beltrán es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia del Instituto de España desde 2004, ha publicado más de cien artículos de investigación en revistas de ámbito internacional sobre interacción planta patógeno y biología del desarrollo de flores y frutos. También ha desarrollado una amplia actividad de divulgación sobre las ciencias en general y las biotecnologías en los ámbitos educativos y sociales, y ejerce como delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana.
La misión de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas es promocionar la investigación de las plantas y a sus investigadores, representarles en sus discusiones sobre el futuro del programa de prioridades de las plantas a través de Europa, proporcionar una fuente de información independiente sobre ciencia de plantas y promover la educación de científicos de plantas para encontrar nuevos desafíos en agricultura, horticultura, silvicultura, ecología de plantas, así como sectores relacionados con la ciencia de las plantas.
Más información sobre las actividades en España: http://www.plantday12.eu/spain.htm
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo