45 linces ibéricos nacidos en cautividad se liberarán en 2016
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
El programa de reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus), que se desarrolla en áreas de la Península Ibérica donde la especie desapareció a lo largo del siglo XX, marcará un nuevo hito en 2016. Así, gracias al esfuerzo de las administraciones y entidades implicadas y al eficaz trabajo de cría en cautividad, se podrán liberar este año 45 nuevos ejemplares en las zonas de reintroducción seleccionadas en el ámbito del proyecto LIFE+ Iberlince. Las liberaciones de estos ejemplares, nacidos en primavera de 2015, tendrán lugar durante el primer trimestre del año.
Se trata de la cifra más alta de ejemplares a liberar en una misma temporada, gracias a las actuaciones realizadas en los cuatro centros de cría en cautividad que actualmente funcionan en España y Portugal. Dos de los mencionados centros, El Acebuche (Huelva) y Granadilla (Cáceres), son gestionados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, mientras que los centros de Silves (Portugal) y La Olivilla (Jaén) dependen del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal y de la Junta de Andalucía, respectivamente.
Con los 45 ejemplares que se liberarán en 2016, se alcanzará un total de 145 linces ibéricos soltados en las seis áreas de reintroducción seleccionadas hasta la fecha. Estas áreas corresponden al sur de Portugal (Vale do Guadiana), donde se liberarán 9 linces en 2016; Guadalmellato y Guarrizas, en Andalucía, con 4 ejemplares en cada una de ellas; Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental, en Castilla-La Mancha, con 10 y 9 ejemplares, respectivamente; y cuenca del río Matachel, en Extremadura, con 9 ejemplares.
Nuevas poblaciones
Las liberaciones de ejemplares nacidos en cautividad se iniciaron en 2011 y están permitiendo la creación de nuevas poblaciones en áreas con hábitat favorable para la supervivencia del felino.
El programa de conservación ex situ del lince ibérico, en el que se enmarcan los trabajos de cría en cautividad y reintroducción, es fruto de las actuaciones coordinadas en el marco del Memorando de Entendimiento para el desarrollo de un único programa coordinado de actuaciones para la aplicación de la Estrategia de Conservación del lince ibérico en España, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.