VOLVER

Share

45 linces ibéricos nacidos en cautividad se liberarán en 2016

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente


27 de enero de 2016
Ejemplar de lince ibérico liberado en Extremadura

Ejemplar de lince ibérico liberado en Extremadura

El programa de reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus), que se desarrolla en áreas de la Península Ibérica donde la especie desapareció a lo largo del siglo XX, marcará un nuevo hito en 2016. Así, gracias al esfuerzo de las administraciones y entidades implicadas y al eficaz trabajo de cría en cautividad, se podrán liberar este año 45 nuevos ejemplares en las zonas de reintroducción seleccionadas en el ámbito del proyecto LIFE+ Iberlince. Las liberaciones de estos ejemplares, nacidos en primavera de 2015, tendrán lugar durante el primer trimestre del año.

Se trata de la cifra más alta de ejemplares a liberar en una misma temporada, gracias a las actuaciones realizadas en los cuatro centros de cría en cautividad que actualmente funcionan en España y Portugal. Dos de los mencionados centros, El Acebuche (Huelva) y Granadilla (Cáceres), son gestionados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, mientras que los centros de Silves (Portugal) y La Olivilla (Jaén)  dependen del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal y de la Junta de Andalucía, respectivamente.

Con los 45 ejemplares que se liberarán en 2016, se alcanzará un total de 145 linces ibéricos soltados en las seis áreas de reintroducción seleccionadas hasta la fecha. Estas áreas corresponden al sur de Portugal (Vale do Guadiana), donde se liberarán 9 linces en 2016; Guadalmellato y Guarrizas, en Andalucía, con 4 ejemplares en cada una de ellas; Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental, en Castilla-La Mancha, con 10 y 9 ejemplares, respectivamente; y cuenca del río Matachel, en Extremadura, con 9 ejemplares.

Nuevas poblaciones

Las liberaciones de ejemplares nacidos en cautividad se iniciaron en 2011 y están permitiendo la creación de nuevas poblaciones en áreas con hábitat  favorable para la supervivencia del felino.

El programa de conservación ex situ del lince ibérico, en el que se enmarcan los trabajos de cría en cautividad y reintroducción, es fruto de las actuaciones coordinadas en el marco del Memorando de Entendimiento para el desarrollo de un único programa coordinado de actuaciones para la aplicación de la Estrategia de Conservación del lince ibérico en España, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido