VOLVER

Share

45 linces ibéricos nacidos en cautividad se liberarán en 2016

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente


27 de enero de 2016
Ejemplar de lince ibérico liberado en Extremadura

Ejemplar de lince ibérico liberado en Extremadura

El programa de reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus), que se desarrolla en áreas de la Península Ibérica donde la especie desapareció a lo largo del siglo XX, marcará un nuevo hito en 2016. Así, gracias al esfuerzo de las administraciones y entidades implicadas y al eficaz trabajo de cría en cautividad, se podrán liberar este año 45 nuevos ejemplares en las zonas de reintroducción seleccionadas en el ámbito del proyecto LIFE+ Iberlince. Las liberaciones de estos ejemplares, nacidos en primavera de 2015, tendrán lugar durante el primer trimestre del año.

Se trata de la cifra más alta de ejemplares a liberar en una misma temporada, gracias a las actuaciones realizadas en los cuatro centros de cría en cautividad que actualmente funcionan en España y Portugal. Dos de los mencionados centros, El Acebuche (Huelva) y Granadilla (Cáceres), son gestionados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, mientras que los centros de Silves (Portugal) y La Olivilla (Jaén)  dependen del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal y de la Junta de Andalucía, respectivamente.

Con los 45 ejemplares que se liberarán en 2016, se alcanzará un total de 145 linces ibéricos soltados en las seis áreas de reintroducción seleccionadas hasta la fecha. Estas áreas corresponden al sur de Portugal (Vale do Guadiana), donde se liberarán 9 linces en 2016; Guadalmellato y Guarrizas, en Andalucía, con 4 ejemplares en cada una de ellas; Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental, en Castilla-La Mancha, con 10 y 9 ejemplares, respectivamente; y cuenca del río Matachel, en Extremadura, con 9 ejemplares.

Nuevas poblaciones

Las liberaciones de ejemplares nacidos en cautividad se iniciaron en 2011 y están permitiendo la creación de nuevas poblaciones en áreas con hábitat  favorable para la supervivencia del felino.

El programa de conservación ex situ del lince ibérico, en el que se enmarcan los trabajos de cría en cautividad y reintroducción, es fruto de las actuaciones coordinadas en el marco del Memorando de Entendimiento para el desarrollo de un único programa coordinado de actuaciones para la aplicación de la Estrategia de Conservación del lince ibérico en España, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido