VOLVER

Share

El 75% de las mujeres con amenaza de parto prematuro son ingresadas sin necesidad

Las técnicas actuales para la detección del parto prematuro son poco fiables, por lo que los ginecólogos acostumbran a ingresar a las pacientes por seguridad. INNITIUS, una spin off de la Universidad de Granada, desarrolla una tecnología, denominada Fine Birth, que se integrará en los ecógrafos disponibles en las consultas ginecológicas, y analiza la consistencia del cérvix uterino para diagnosticar en tiempo real si la paciente está de parto o se trata de una falsa amenaza.

 

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
12 de marzo de 2019

El parto prematuro sigue siendo una de las principales amenazas sanitarias del Siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido entre sus objetivos del milenio la reducción de los problemas de salud y de las vidas perdidas como resultado de los partos prematuros.

Los investigadores de la spin off de la UGR INNITIUS prueban la nueva tecnología Fine Birth.

De los diferentes escenarios de prematuridad, la “Amenaza de Parto Prematuro” es la más frecuente (50% de los casos), y la más incierta para la mujer. Cuando una embarazada acude a urgencias con síntomas de parto espontáneo, el ginecólogo debe determinar si está realmente de parto (y debe ser ingresada) o se trata de una falsa amenaza.

Sin embargo, se estima que sólo 15 de cada 100 pacientes ingresadas por una amenaza de parto prematuro dará a luz en los siguientes siete días, pero cada uno de estos ingresos cuesta 8.000 euros a la sanidad española. Además, el 75% de las mujeres con amenaza de parto prematuro son ingresadas sin necesidad.

La tecnología Fine Birth, desarrollada por la startup granadina, se integrará en el año 2021 en los ecógrafos disponibles en las consultas ginecológicas de varios hospitales a modo de estudio piloto.

En la mayoría de los casos, la decisión de ingresar o no a una mujer embarazada por esta causa se toma en función del resultado de una cervicometría, una tecnología que conlleva un alto grado de discrecionalidad por parte del ginecólogo, y existe un alto índice de ingresos hospitalarios (innecesarios) en favor de la seguridad de la paciente.

INNITIUS, una spin off de la Universidad de Granada (UGR) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha desarrollado una nueva tecnología, denominada FineBirth, que supone una alternativa a la cervicometría más barata (con un coste 70 veces menor que los diagnósticos in-vitro) y fiable, además de la única que permite emitir un diagnóstico en tiempo real.

Otras técnicas, como los tests de Fibronectina (FFN Test), no están recomendadas por los protocolos sanitarios actuales y los resultados de las mismas pueden tardar semanas.

La tecnología Fine Birth, desarrollada por la startup granadina, se integrará en el año 2021 en los ecógrafos disponibles en las consultas ginecológicas de varios hospitales a modo de estudio piloto. Mediante el análisis de la consistencia del cérvix de la mujer, el sistema será capaz de diagnosticar en tiempo real si la paciente está de parto o se trata de una falsa amenaza.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido