813 alumnos de Andalucía participarán en el Café con Ciencia del Ifapa
Fuente: Ifapa.
Un total de 813 alumnos de las ocho provincias andaluzas participarán en el Café con Ciencia que el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) de la Junta de Andalucía, ha organizado en el desarrollo de la Semana de la Ciencia 2013. La Semana de la Ciencia es uno de los acontecimientos más importantes de Ciencia en Europa, que en Andalucía coordina la Fundación Descubre.
En 13 de sus centros, el IFAPA ha organizado la actividad Café con Ciencia en la que los alumnos conocerán a 79 científicos del Instituto que desarrollan su trabajo investigador en áreas como la acuicultura, la mejora genética, la protección de los cultivos, la producción agraria o la industria agroalimentaria.
Los alumnos departirán con los científicos sobre los motivos que llevaron a éstos a dedicarse a la Ciencia y conocerán cual es el día a día de su trabajo o cuales son sus aficiones. Todo ello mientras comparten el desayuno, razón por la cual esta actividad se denomina Café con Ciencia.
Al mismo tiempo, las diez Universidades Andaluzas, el CSIC, los Jardines Botánicos de Córdoba y de Málaga y algunas otras instituciones desarrollarán también el Café con Ciencia, con la coordinación de la Fundación Descubre.
Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
