VOLVER

Share

La nave de la misión Artemis I llega a la Luna

Cinco días después de su lanzamiento desde la Tierra, la cápsula no tripulada Orion ha pasado hoy a 130 km de la superficie lunar, según la señal recibida por la antena que tiene la NASA cerca de Madrid. Se trata de la primera de las dos maniobras que necesitará la nave para entrar en la órbita retrógrada distante alrededor de nuestro satélite.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
21 de noviembre de 2022

La NASA ha confirmado que la nave Orión, tras unos minutos de desconexión por su posición detrás de la Luna, ha retomado la señal con su Red de Espacio Profundo a las 13:59 h (hora peninsular española), después de realizar con éxito a las 13:44 h el encendido del motor del sistema de maniobras orbitales para acelerar la nave a una velocidad de más de 933 km/h.

nave Orion Luna

Aproximación de la nave Orion a la Luna, con la Tierra al fondo. / NASA

En el momento del encendido, Orión estaba a 527 km sobre la Luna, viajando a más de 8000 km/h. Poco después, pasó a 130 km sobre la Luna, viajando a 8210 km/h. En el momento del sobrevuelo lunar, la nave estaba a más de 370149 km de la Tierra.

Este vuelo de salida es la primera de las dos maniobras necesarias para entrar en la órbita retrógrada distante alrededor de nuestro satélite. La nave de la misión Artemis, que despegó el 16 de noviembre, realizará el encendido de inserción en esta órbita el viernes 25 de noviembre, utilizando el Módulo de Servicio Europeo facilitado por la ESA.

Orión permanecerá en esa órbita durante aproximadamente una semana para probar los sistemas de la nave. La órbita retrógrada distante llevará a Orión 64373 km más allá de la Luna antes de regresar a la Tierra. La mayor distancia de Orión con respecto a la Tierra se producirá el lunes 28 de noviembre a más de 432.108 km, y respecto a nuestro satélite, el viernes 25 de noviembre, a más de 92.134 km.

La Red de Espacio Profundo, gestionada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, se encarga de las comunicaciones de Artemis I más allá de la órbita terrestre baja.

Esto incluye las correcciones de la trayectoria de la misión, los vuelos de aproximación con motor y la inserción y salida de la órbita retrógrada distante, mientras que la Red del Espacio Cercano proporciona datos de navegación suplementarios con la ayuda de su constelación de satélites de seguimiento y transmisión de datos.

Red de Espacio Profundo de la NASA

La Red de Espacio Profundo consta de tres bases equidistantes entre sí (con una diferencia de aproximadamente 120 grados de longitud) en todo el mundo. Estas instalaciones se encuentran en Goldstone (cerca de Barstow, California, en EE UU), en Robledo de Chavela (cerca de Madrid, en España) y en Canberra (Australia).

La ubicación estratégica de estos emplazamientos permite una comunicación constante con las naves espaciales a medida que nuestro planeta gira. Antes de que una nave espacial lejana se hunda bajo el horizonte en un emplazamiento, otro puede puede captar la señal y seguir comunicándose.

Orión recuperó inicialmente la señal con la estación terrestre de Madrid tras el sobrevuelo lunar y luego esta pasó a la estación de Goldstone, en California.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido