A vueltas con la jerga científica
Fuente: CSIC
¿Es posible explicar la física de partículas, el origen de los meteoritos o el lenguaje de las ballenas utilizando solo 1.000 palabras? Este es el reto que se ha propuesto el parasitólogo Theo Sanderson al crear el editor de textos Up-Goer Five. Si funciona, el procesador permitirá a los científicos explicar sus teorías utilizando únicamente el millar de términos más comunes en inglés.
Tal y como explica en su blog el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Figueras, cuando el usuario escribe en Up-Goer Five lo que quiere comunicar, las palabras que emplee que no estén en la lista de las más utilizadas aparecerán automáticamente en rojo. Así, el científico podrá cambiarlas por otras equivalentes que sean más comprensibles para el ciudadano de a pie.
“Conseguir que el que nos lee o nos escuche comprenda lo que estamos diciendo o hemos escrito es una hazaña. Muchas veces me gustaría, después de dar una conferencia o una charla, oír cómo lo explican los asistentes”, explica Figueras. Experto en inmunología de peces y moluscos, este investigador reconoce que los científicos emplean habitualmente una jerga que resulta inaccesible para la mayoría. “Empleamos de forma habitual expresiones y palabras que para nosotros son familiares pero no para la sociedad”, afirma.
Si Up-Goer Five fuera eficaz podría aplicarse a todos los ámbitos científicos para que cualquiera pudiera entender las líneas generales de las investigaciones.
Varias webs que se han hecho eco de la noticia afirman que el editor de textos se ha convertido en un fenómeno en la Red, recogiendo explicaciones sobre la física atómica, el funcionamiento del oído o el descubrimiento de nuevas galaxias de una forma muy simple, a veces tanto que puede ser demasiado críptica. Algunos textos editados por Up-Goer Five pueden consultarse aquí. También se puede probar la versión en español del invento de Sanderson e incluso empezar con una opción que permite utilizar hasta 5.000 palabras.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo