ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS AL CERTAMEN DE RELATOS DE INSPIRACIÓN CIENTÍFICA, INSPIRACIENCIA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca la segunda edición de Inspiraciencia, un concurso de relatos de inspiración científica en el que pueden participar públicos de todas las edades. Se trata de una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Inspiraciencia quiere acercar la ciencia a la sociedad a través de una actividad creativa como la escritura. Pretende ser un espacio en el que todo el mundo pueda pensar o imaginar la ciencia de una manera participativa. Los relatos se pueden publicar en la web http://www.icmab.es/inspiraciencia hasta el 15 de marzo de 2012.
El concurso tiene dos categorías (juvenil, para participantes de entre 12 a 17 años, y adultos, a partir de 18 años) y dos modalidades (relatos cortos, con una extensión mínima de 800 palabras y máxima de 1.500, y microrrelatos, con una extensión máxima de 500 palabras). Como novedad de esta edición, además de los idiomas catalán y castellano, las obras también se pueden presentar en gallego. Cada concursante podrá publicar un relato para cada modalidad.
Para cada categoría y modalidad hay un premio institucional y un premio del público. Para el primero, un jurado formado por figuras reconocidas dentro del mundo de la cultura evaluará las contribuciones y emitirán su resolución. El premio del público lo decidirán los internautas por votación online una vez cerrada la recepción de relatos. El acto de entrega de premios está previsto que se celebre en abril de 2012.
Mientras esté abierto el concurso, se organizarán una serie de charlas en diferentes bibliotecas de España que ofrecerán algunas claves de los múltiples vínculos que unen la ciencia y la literatura. En Barcelona, Carme Torras, investigadora en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) y autora de la novela La mutación sentimental, ofrecerá una charla en la Biblioteca de la Sagrada Familia el 31 de enero de 2012 sobre las estrechas relaciones entre la ciencia y la ficción a partir de su experiencia que mostrará la confluencia de los robots en la ciencia y la ficción.
Inspiraciencia cuenta con la colaboración de 12 centros del CSIC: el Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), la Institución Milá y Fontanals, el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC), el Instituto de Ciencias del Patrimonio, el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, el Instituto de Investigaciones Marinas y la Misión Biológica de Galicia. Cuenta también con la colaboración de las delegaciones del CSIC en Andalucía, Aragón, Galicia y Valencia y el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC.
Inspiraciencia cuenta además con el apoyo de Bibliotecas de Barcelona, de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona, de la Escola dEscriptura del Ateneu Barcelonès, la Editorial Galaxia y la Escuela de Escritores.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo