VOLVER

Share

ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS AL CERTAMEN DE RELATOS DE INSPIRACIÓN CIENTÍFICA, INSPIRACIENCIA


19 de diciembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca la segunda edición de Inspiraciencia, un concurso de relatos de inspiración científica en el que pueden participar públicos de todas las edades. Se trata de una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Inspiraciencia quiere acercar la ciencia a la sociedad a través de una actividad creativa como la escritura. Pretende ser un espacio en el que todo el mundo pueda pensar o imaginar la ciencia de una manera participativa. Los relatos se pueden publicar en la web http://www.icmab.es/inspiraciencia hasta el 15 de marzo de 2012.

El concurso tiene dos categorías (juvenil, para participantes de entre 12 a 17 años, y adultos, a partir de 18 años) y dos modalidades (relatos cortos, con una extensión mínima de 800 palabras y máxima de 1.500, y microrrelatos, con una extensión máxima de 500 palabras). Como novedad de esta edición, además de los idiomas catalán y castellano, las obras también se pueden presentar en gallego. Cada concursante podrá publicar un relato para cada modalidad.

Para cada categoría y modalidad hay un premio institucional y un premio del público. Para el primero, un jurado formado por figuras reconocidas dentro del mundo de la cultura evaluará las contribuciones y emitirán su resolución. El premio del público lo decidirán los internautas por votación online una vez cerrada la recepción de relatos. El acto de entrega de premios está previsto que se celebre en abril de 2012.

Mientras esté abierto el concurso, se organizarán una serie de charlas en diferentes bibliotecas de España que ofrecerán algunas claves de los múltiples vínculos que unen la ciencia y la literatura. En Barcelona, Carme Torras, investigadora en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) y autora de la novela La mutación sentimental, ofrecerá una charla en la Biblioteca de la Sagrada Familia el 31 de enero de 2012 sobre las estrechas relaciones entre la ciencia y la ficción a partir de su experiencia que mostrará la confluencia de los robots en la ciencia y la ficción.

Inspiraciencia cuenta con la colaboración de 12 centros del CSIC: el Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), la Institución Milá y Fontanals, el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC), el Instituto de Ciencias del Patrimonio, el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, el Instituto de Investigaciones Marinas y la Misión Biológica de Galicia. Cuenta también con la colaboración de las delegaciones del CSIC en Andalucía, Aragón, Galicia y Valencia y el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC.

Inspiraciencia cuenta además con el apoyo de Bibliotecas de Barcelona, de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona, de la Escola dEscriptura del Ateneu Barcelonès, la Editorial Galaxia y la Escuela de Escritores.


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido