ABOGAN POR INTEGRAR LAS MEDIDAS DE MOVILIDAD EN LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (RSC) DE LA EMPRESA
El parque científico y tecnológico Geolit ha celebrado una nueva edición de sus Desayunos Tecnológicos, iniciativa que, en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, RETA, busca fomentar la innovación en las empresas jiennenses y contribuir al intercambio de experiencias en favor de la competitividad de de la economía de la provincia.
En esta ocasión, los encargados de dotar de contenidos a los Desayunos Tecnológicos han sido los responsables del Grupo Marwen Calsan, una compañía instalada en Geolit cuya actividad principal es la prestación de Servicios de Ingeniería utilizando como ejes principales de su desarrollo la tecnología, la innovación y la sostenibilidad. Para ello, Marwen ha convocado en Geolit a los responsables de la publicación de la Guía de movilidad sostenible para la empresa responsable editada por el Club de la Excelencia en Sostenibilidad y la Fundación Movilidad.
Isabel Castillo, del Club de Excelencia en Sostenibilidad, e Ignacio Ramos, responsable de Gestión del Conocimiento y Redes de la Fundación Movilidad, han presentado a los asistentes esta publicación de carácter nacional concebida como un catálogo de buenas prácticas disponibles para las empresas que apuesten por la sostenibilidad en movilidad.
La jornada ha sido presentada por el gerente de Geolit, Jesús Muñoz, y por el presidente del Grupo Marwen Calsan, Javier Martínez, quienes han apoyado que esta iniciativa sea presentada a las empresas jiennenses para que despierte en ellas la importancia de la sostenibilidad en la actividad empresarial y las ayude a identificar y sistematizar medidas de movilidad.
Isabel Castillo e Ignacio Ramos han expuesto las medidas propuestas en la Guía, todas ellas de muy distinta naturaleza, aunque todas encaminadas a propiciar una movilidad más correcta. La publicación recoge las posibilidades disponibles para las empresas que apuestan por la sostenibilidad en movilidad y el modo en que se intercalan con otras políticas de valor responsable hacia diversos grupos de interés, fundamentalmente empleados, clientes y proveedores ha afirmado Antonio Lucio. Por su parte, Isabel Castillo ha afirmado que la guía también apuesta por integrar la política de movilidad en los instrumentos de Responsabilidad Corporativa. En este sentido, todas las medidas propuestas están encaminadas a propiciar una movilidad más correcta, como son medidas de recursos humanos y la racionalización de horarios que permite reducir las emisiones de CO2. Otras medidas destacadas en la guía son las de carácter tecnológico, como el teletrabajo o las videoconferencias; las medidas de formación, información y sensibilización, como los cursos de conducción eficiente o las medidas de gestión de compras, como las flotas verdes. Todas ellas pueden adoptarse de forma puntual o enmarcarse en instrumentos estratégicos, como son los planes de movilidad de las empresas.
La Guía de movilidad sostenible para la empresa responsable recoge, asimismo, a modo de ejemplo, buenas prácticas en materia de movilidad puestas en marcha por empresas como Alston, Ericcson, FCC, Iberdrola, ISS Facility Services, MRW, Orange, Portaventura, Red Eléctrica España, Siemens y Vodafone España.
Más información
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo