ABOGAN POR INTEGRAR LAS MEDIDAS DE MOVILIDAD EN LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (RSC) DE LA EMPRESA
El parque científico y tecnológico Geolit ha celebrado una nueva edición de sus Desayunos Tecnológicos, iniciativa que, en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, RETA, busca fomentar la innovación en las empresas jiennenses y contribuir al intercambio de experiencias en favor de la competitividad de de la economía de la provincia.
En esta ocasión, los encargados de dotar de contenidos a los Desayunos Tecnológicos han sido los responsables del Grupo Marwen Calsan, una compañía instalada en Geolit cuya actividad principal es la prestación de Servicios de Ingeniería utilizando como ejes principales de su desarrollo la tecnología, la innovación y la sostenibilidad. Para ello, Marwen ha convocado en Geolit a los responsables de la publicación de la Guía de movilidad sostenible para la empresa responsable editada por el Club de la Excelencia en Sostenibilidad y la Fundación Movilidad.
Isabel Castillo, del Club de Excelencia en Sostenibilidad, e Ignacio Ramos, responsable de Gestión del Conocimiento y Redes de la Fundación Movilidad, han presentado a los asistentes esta publicación de carácter nacional concebida como un catálogo de buenas prácticas disponibles para las empresas que apuesten por la sostenibilidad en movilidad.
La jornada ha sido presentada por el gerente de Geolit, Jesús Muñoz, y por el presidente del Grupo Marwen Calsan, Javier Martínez, quienes han apoyado que esta iniciativa sea presentada a las empresas jiennenses para que despierte en ellas la importancia de la sostenibilidad en la actividad empresarial y las ayude a identificar y sistematizar medidas de movilidad.
Isabel Castillo e Ignacio Ramos han expuesto las medidas propuestas en la Guía, todas ellas de muy distinta naturaleza, aunque todas encaminadas a propiciar una movilidad más correcta. La publicación recoge las posibilidades disponibles para las empresas que apuestan por la sostenibilidad en movilidad y el modo en que se intercalan con otras políticas de valor responsable hacia diversos grupos de interés, fundamentalmente empleados, clientes y proveedores ha afirmado Antonio Lucio. Por su parte, Isabel Castillo ha afirmado que la guía también apuesta por integrar la política de movilidad en los instrumentos de Responsabilidad Corporativa. En este sentido, todas las medidas propuestas están encaminadas a propiciar una movilidad más correcta, como son medidas de recursos humanos y la racionalización de horarios que permite reducir las emisiones de CO2. Otras medidas destacadas en la guía son las de carácter tecnológico, como el teletrabajo o las videoconferencias; las medidas de formación, información y sensibilización, como los cursos de conducción eficiente o las medidas de gestión de compras, como las flotas verdes. Todas ellas pueden adoptarse de forma puntual o enmarcarse en instrumentos estratégicos, como son los planes de movilidad de las empresas.
La Guía de movilidad sostenible para la empresa responsable recoge, asimismo, a modo de ejemplo, buenas prácticas en materia de movilidad puestas en marcha por empresas como Alston, Ericcson, FCC, Iberdrola, ISS Facility Services, MRW, Orange, Portaventura, Red Eléctrica España, Siemens y Vodafone España.
Más información
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo