VOLVER

Share

ACEITES DE GIRASOL MÁS SALUDABLES PARA EL CORAZÓN


10 de mayo de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) pretenden desarrollar, mediante un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía dotado con 335.000 euros, un banco de germoplasma de girasol con mayor contenido de fitoesteroles en semillas para producir aceites más saludables.

 

Integrantes del equipo de investigación que trabaja en este proyectoLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Entre los factores de riesgo para estas enfermedades se encuentra un nivel elevado de colesterol en sangre, particularmente de colesterol-LDL.

El colesterol es el principal esterol presente en animales. Sus equivalentes en plantas son los esteroles vegetales o fitoesteroles, que presentan una gran similitud química y funcional con el colesterol. Los fitoesteroles han sido empleados tradicionalmente en la industria cosmética y farmacéutica, si bien el principal interés sobre estos compuestos se debe a la aparición de aplicaciones en el campo de la alimentación, inicialmente como aditivos o ingredientes alimentarios naturales, y más recientemente como unos de los principales productos de la nutracéutica, una nueva ciencia que estudia los efectos terapéuticos de los componentes de los alimentos.

  

Los firoesteroles y los niveles de colesterol

 

A mediados de la década de 1950 se descubrió que los fitoesteroles poseían la propiedad de reducir los niveles de colesterol en animales y humanos. Desde entonces se han sucedido numerosos estudios que han confirmado el efecto de los fitoesteroles en la dieta en la reducción de los niveles de colesterol LDL y la mortalidad causada por enfermedades coronarias.

 

A raíz de estos estudios, los fitoesteroles empezaron a ser considerados como compuestos con un excepcional interés farmacológico y nutricional, si bien, debido a su baja solubilidad, su administración debe realizarse previa transformación en sus correspondientes ésteres, que presentan asimismo gran valor fisiológico en la reducción de los niveles de colesterol. Su utilización comercial en alimentos enriquecidos comenzó en 1995 en Finlandia, donde se lanzó al mercado por primera vez una margarina enriquecida con fitoestanoles (Benecol®, Raisio Plc., Raisio, Finlandia). En la actualidad, se puede encontrar en el mercado un amplio espectro de productos enriquecidos con fitoesteroles y fitoestanoles, que incluye margarinas, quesos, bebidas lácteas, o incluso pasta.

Uno de los objetivos de este proyecto es conseguir aceites más saludablesLa principal fuente natural de fitoesteroles en la dieta son los aceites vegetales y sus productos derivados (margarinas, etc.), Aunque los aceites vegetales, entre ellos el aceite de girasol, son la principal fuente de este compuesto, no hay investigaciones para evaluar su variabilidad en germoplasma de girasol y mejorar genéticamente el contenido de fitoesteroles en las semillas.

Asimismo, tampoco se ha estudiado en profundidad la optimización de los procesos industriales de extracción de aceite a partir de semillas de girasol y refinado del mismo para minimizar la pérdida de estos compuestos que ocurren durante ambos procesos.

Nuevos métodos

 

Por este motivo, investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), liderados por Leonardo Velasco, pretenden desarrollar un banco de germoplasma de girasol con mayor contenido de fitoesteroles en semillas y/o con nuevos perfiles de estos compuestos; y comprobar nuevos métodos de extracción y refinado de aceite de girasol para minimizar la pérdida de fitoesteroles. «Ambos objetivos persiguen, en definitiva, la obtención de aceites de girasol más saludables y con aplicaciones en el campo de la nutracéutica», asegura Velasco.

«Al igual que ocurre con otros compuestos presentes en las semillas, por ejemplo ácidos grasos o tocoferoles, la cantidad total y perfil de fitoesteroles dentro de una determinada especie vegetal está determinada tanto por el genotipo de la planta como por factores ambientales. En el caso del girasol, no obstante, apenas se han realizado hasta la fecha estudios sobre variabilidad genética y ambiental para contenido total y perfil de fitoesteroles en semillas», asegura.

 

Más información:

 

Leonardo Velasco Varo, ingeniero agrónomo y responsable del proyecto

Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC)     

Teléfono: 957 499208  

Fax: 957 499252

E-mail:ia2veval@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido