Aceites de oliva vírgenes para ayudar al organismo a combatir la inflamación asociada al cáncer
Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre
Investigadores del grupo Inmunobiología tumoral de la Universidad de Jaén han evaluado los efectos de un compuesto extraído del aceite de oliva virgen, el ácido maslínico, en los procesos inflamatorios asociados a ciertos tipos de cáncer. Se trata del primer estudio que analiza la incidencia positiva de estas sustancias sobre un tipo de células del sistema inmune, denominadas macrófagos, ya que les ayudan a reducir la inflamación, una etapa relacionada con el desarrollo tumoral.
Estudios anteriores demuestran que la inflamación crónica de baja intensidad está en la base de muchas patologías como el cáncer. De ahí que los expertos de la Universidad de Jaén partieran de la idea de poder inhibir el proceso inflamatorio crónico entendiendo el funcionamiento de las células que coordinan ese proceso: los macrófagos. “Estas células sintetizan citoquinas, sustancias involucradas en la coordinación de la respuesta inmunitaria. Si establecemos un símil y el sistema inmunitario fuese un ejército, cada soldado no puede combatir de forma aislada. Ellas son el nexo de unión entre el grupo que les indica por dónde atacar a los agentes extraños”, explica el responsable del proyecto, José Juan Gaforio, investigador de la Universidad de Jaén.
Los investigadores jiennenses son expertos en el análisis de componentes presentes en cantidades pequeñas en los aceites de oliva vírgenes pero que cuentan con propiedades saludables. Por ello, querían comprobar el efecto de ciertos compuestos extraídos de esta grasa vegetal sobre los procesos inflamatorios. En concreto, han evaluado la incidencia del ácido maslínico sobre los macrófagos.
Estas células del sistema inmune se dividen en dos tipos. Por un lado, los macrófagos M1 son capaces de eliminar patógenos e inhibir tumores, es decir, se encargan de que la patología se cure lo antes posible. Por su parte, los macrófagos M2 favorecen los procesos inflamatorios crónicos y la creación de nuevos capilares que podrían alimentar a las células tumorales. “Esta capacidad resulta fundamental, por ejemplo, para que una herida se cierre. Sin embargo, en células de cáncer provocan efectos adversos como la generación de nuevos tejidos tumorales. De esta forma, en procesos inflamatorios crónicos, lo interesante es potenciar los M1 e inhibir la acción de los M2. Eso es justo lo que hace el ácido maslínico”, enumera Gaforio.
De esta forma, en su estudio ‘Maslinic Acid Enhances Signals for the Recruitment of Macrophages and Their Differentiation to M1 State’ publicado en la revista Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, los investigadores concluyen que el ácido maslínico cuenta con una acción beneficiosa en la inflamación asociada al cáncer. Por un lado, tiene un efecto llamada para que los macrófagos M1 acudan a la zona afectada y controlen el proceso inflamatorio mediante la creación de citoquinas, es decir, las moléculas coordinadoras del “ejército” que supone el sistema inmune. “Nuestros resultados muestran que pueden controlar la inflamación crónica que representa una etapa crucial en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer”, incide el investigador.
Ensayos en líneas celulares
Los investigadores han obtenido sus conclusiones utilizando modelos experimentales celulares, concretamente, macrófagos humanos. “Diferenciamos esas células incubándolas con una sustancia y se transforman en lo más parecido a los macrófagos humanos. Sobre éstas añadimos el ácido maslínico y comprobamos su acción. Con cada compuesto del aceite preparamos una batería de experimentos con cantidades diferentes y comprobamos en qué líneas celulares son más efectivos”, relata.
El objetivo general de los investigadores es el análisis de los componentes minoritarios del aceite de oliva virgen. Un conjunto con más de 250 compuestos, entre los cuales algunos se han estudiado mucho pero que, en general, resultan muy desconocidos, según el experto. “Nosotros los seleccionamos y analizamos de forma individual qué efecto tienen, ya que, a largo plazo, pretendemos elaborar una ficha de estos componentes y sus efectos sobre el cáncer”, adelanta.
En otro trabajo reciente del mismo grupo de investigación, titulado ‘The differential localization of a methyl group confers a different anti-breast cancer activity to two triterpenes present in olives’ y publicado en Food and Function los expertos demuestran que dos de estos compuestos minoritarios, el uvaol y eritrodiol, presentan diferentes efectos en las células normales y de cáncer de mama, a pesar de tener una mínima diferencia estructural, lo que provoca que el primero proteja contra el daño al ADN en ambas líneas celulares, mientras que eritrodiol lo aumenta, promoviendo la muerte de las células tumorales.
Estos estudios, que ponen de manifiesto cómo la alimentación incide de forma directa en los mecanismos biológicos del organismo, se enmarcan dentro del proyecto de excelencia ‘Caracterización de propiedades biosaludables de los principales componentes minoritarios del aceite de oliva (AOV). Potencial aplicación para el desarrollo de AOV con propiedades singulares’, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
Referencia:
Cristina Sánchez-Quesada, Alicia López-Biedma, José J. Gaforio. ‘Maslinic Acid Enhances Signals for the Recruitment of Macrophages and Their Differentiation to M1 State’. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine.
Imágenes:
Investigadores del grupo Inmunobiología tumoral de la Universidad de Jaén
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16831558835/
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16645453399/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo