Acercan la nanotecnología y los robots a los pequeños
Fuente: Universidad de Sevilla
Profesores del área de Electrónica del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla y científicos del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, IMSE-CNM (CSIC/Universidad de Sevilla) organizan una serie de talleres educativos titulados ‘El Mundo de los Chips: Ciencia e Ingenio a la Nanoescala’ centrados principalmente en la aplicación de los chips en robótica.Esta actividad trata de acercar la ciencia y la ingeniería que hay tras la micro/nanotecnología mediante sus aplicaciones y dispositivos de su uso diario, de forma que los alumnos se familiaricen con conceptos fundamentales de matemáticas, física, química y biología que subyacen en los experimentos mostrados, obtener la satisfacción personal de comprender conceptos científico/tecnológicos de una forma amena y divertida, y fomentar la curiosidad por comprender la ciencia, y muy especialmente entre los más jóvenes, de forma que se animen a emprender una carrera científico/tecnológica.
Junto a los talleres prácticos se pone también a disposición de los Centros que lo soliciten la exposición itinerante ‘PequeRobots’ destinada a estudiantes en distintas etapas formativas, desde alumnos de primaria, ESO y bachillerato hasta estudiantes de universidad, incluyendo alumnos de grado y máster. En cualquier caso, las actividades contenidas en la exposición están pensadas para un público en general, sin ninguna formación científico-tecnológica, y que de forma gradual pueda comprender los principios fundamentales que subyacen en las diversas experiencias mostradas en la exposición.
La muestra está dividida en diferentes secciones a través de las cuales, los visitantes pueden ir aprendiendo multitud de conceptos relacionados con la tecnología en general y con la micro/nanoelectrónica en particular, haciendo uso de los robots como elementos y centros de interés. De este modo, las partes de las que se compone la exposición muestran primero la historia y el origen de los robots, los diferentes tipos que hay y que se proyectan construir en los próximos años. Se hace especial hincapié en los principales componentes constituyentes de la robótica y la simbiosis entre su desarrollo y la evolución de las micro/nanotecnologías.
Este proyecto ha sido financiado a través de las ayudas para actividades de divulgación científica del V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.
Para más información pueden contactar con el Prof. José Manuel de la Rosa en el correo jrosa@imse-cnm.csic.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

