VOLVER

Share

Acercan la nanotecnología y los robots a los pequeños

Fuente: Universidad de Sevilla


17 de febrero de 2016
robotsWProfesores del área de Electrónica del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla y científicos del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, IMSE-CNM (CSIC/Universidad de Sevilla) organizan una serie de talleres educativos titulados ‘El Mundo de los Chips: Ciencia e Ingenio a la Nanoescala’ centrados principalmente en la aplicación de los chips en robótica.

Esta actividad trata de acercar  la  ciencia  y  la  ingeniería  que  hay  tras la  micro/nanotecnología  mediante sus aplicaciones y dispositivos de su uso diario, de forma que los alumnos se familiaricen con conceptos fundamentales de matemáticas, física, química y biología que subyacen en los experimentos mostrados, obtener la satisfacción    personal de comprender conceptos científico/tecnológicos de una forma amena y divertida, y fomentar la curiosidad por comprender la ciencia, y muy especialmente entre los más jóvenes, de forma que se animen a emprender una carrera científico/tecnológica.

Junto a los talleres prácticos se pone también a disposición de los Centros que lo soliciten la exposición itinerante ‘PequeRobots’ destinada a estudiantes en distintas etapas formativas, desde alumnos de primaria, ESO y bachillerato hasta estudiantes de universidad, incluyendo alumnos de grado y máster. En cualquier caso, las actividades contenidas en la exposición están pensadas para un público en general, sin ninguna formación científico-tecnológica, y que de forma gradual pueda comprender los principios fundamentales que subyacen en las diversas experiencias mostradas en la exposición.

La muestra está dividida en diferentes secciones a través de las cuales, los visitantes pueden ir aprendiendo multitud de conceptos relacionados con la tecnología en general y con la micro/nanoelectrónica en particular, haciendo uso de los robots como elementos y centros de interés. De este modo, las partes de las que se compone la  exposición muestran primero la historia y el origen de los robots, los diferentes tipos que hay y que se proyectan construir en los próximos años. Se hace especial hincapié  en los principales componentes constituyentes de la robótica y la simbiosis entre su desarrollo y la evolución de las micro/nanotecnologías.

Este proyecto ha sido financiado a través de las ayudas para actividades de divulgación científica del V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

Para más información pueden contactar con el Prof. José Manuel de la Rosa en el correo jrosa@imse-cnm.csic.es

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido