Aclarado el papel de dos moléculas implicadas en el transporte de hierro en plantas
Fuente: CSIC
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela el papel de dos moléculas en el transporte de hierro en las plantas, según un artículo publicado en la revista The Plant Cell. Tanto la nicotianamina como el citrato participan en la distribución de este micronutriente a través de la estructura de las plantas.
Una versión mutante de la planta modelo Arabidopsis thaliana, incapaz de producir nicotianamina, exhibe bajas concentraciones de hierro en sus órganos sumidero, que corresponden a las hojas jóvenes y a las flores. En la forma mutante de Arabidopsis estas estructuras se presentan como amarillentas y estériles. Por el contrario, los órganos fuente de la planta, como son las hojas desarrolladas, contienen cantidades adecuadas de este elemento.
El estudio indica que, aunque la absorción del hierro por parte de la planta tenga lugar de forma efectiva, la ausencia de nicotianamina impide el correcto transporte del micronutriente desde los tejidos del floema hacia las estructuras deficitarias de la planta, tales como hojas jóvenes y flores. Por otro lado, el citrato tendría un papel fundamental en el transporte de hierro hacia las hojas desarrolladas para compensar parte de la ausencia de nicotianamina.
Mejora nutricional
A pesar de que el hierro es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre, las formas químicas en las que las plantas pueden absorberlo limitan su disponibilidad. Este elemento es un compuesto fundamental no sólo para la nutrición vegetal sino también para la humana.
El investigador de la Estación Experimental Aula Dei del CSIC Javier Abadía, explica: “Se considera que un 30% de la población mundial está afectada por la deficiencia de hierro, y mejorar el contenido de este metal en los alimentos es crucial para resolver el problema”. Gran parte de esta población no tiene acceso a las proteínas de origen animal, por lo que sus aportes de hierro dependen exclusivamente de los alimentos vegetales.
La investigación, en colaboración con investigadores de la Universidad de Saarbrücken (Alemania), ayuda a entender los mecanismos de asimilación de nutrientes en las plantas lo que podría contribuir a aumentar de manera selectiva los contenidos de los mismos para la alimentación humana. En concreto, las deficiencias en algunos metales como hierro y zinc en humanos se podrían corregir con una adecuada acumulación de éstos en las plantas de las que nos alimentamos.
Mara Schuler, Rubén Rellán-Álvarez, Claudia Fink-Straube, Javier Abadía, and Petra Bauer. Nicotianamine Functions in the Phloem-Based Transport of Iron to Sink Organs, in Pollen Development and Pollen Tube Growth in Arabidopsis. The Plant Cell. 10.1105/tpc.112.099077
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

