VOLVER

Share

ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN MARATÓN MESSIER 2001


25 de marzo de 2011

Fuente: Asociación Astronómica Hubble

 

Todos los años en los meses de Marzo y Abril los aficionados a la astronomía y, concretamente, a la observación astronómica, buscan la posibilidad de observar los 110 objetos astronómicos contenidos en el catálogo Messier en una sola noche. El reto es importante y aunque
no tiene ningún sentido científico especial, es un orgullo para cualquier aficionado a la astronomía el haber observado con éxito estos 100 objetos, entre los que se encuentran galaxias, nebulosas de emisión,
cúmulos estelares y globulares, nebulosas planetarias,… ya que denota la alta pericia del aficionado al orientarse en el cielo nocturno.

 

Paradójicamente, el astrónomo francés del siglo XVIII que realizó gran parte del catálogo, Charles Messier (junto a diferentes colaboradores como Pierre Méchain) pasaría a la historia por este catálogo, realizado como forma para no confundir estos objetos con los objetos en los que él realmente estaba interesado, los cometas, más que por sus contribuciones a la Astronomía en su campo de los cometas y la astronomía de posición, ésta su verdadera especialidad.

 

La actividad organizada por el grupo de aficionados a la observación
astronómica Vía Láctea de Granada y por la Asociación Astronómica Hubble de Martos, Jaén pretende reunir en el paraje de los llanos de Palomares (Carchelejo, Jaén) a un buen número de aficionados para realizar la observación astronómica con diferentes equipos e instrumental.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido