ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN MARATÓN MESSIER 2001
Fuente: Asociación Astronómica Hubble
Todos los años en los meses de Marzo y Abril los aficionados a la astronomía y, concretamente, a la observación astronómica, buscan la posibilidad de observar los 110 objetos astronómicos contenidos en el catálogo Messier en una sola noche. El reto es importante y aunque
no tiene ningún sentido científico especial, es un orgullo para cualquier aficionado a la astronomía el haber observado con éxito estos 100 objetos, entre los que se encuentran galaxias, nebulosas de emisión,
cúmulos estelares y globulares, nebulosas planetarias,
ya que denota la alta pericia del aficionado al orientarse en el cielo nocturno.
Paradójicamente, el astrónomo francés del siglo XVIII que realizó gran parte del catálogo, Charles Messier (junto a diferentes colaboradores como Pierre Méchain) pasaría a la historia por este catálogo, realizado como forma para no confundir estos objetos con los objetos en los que él realmente estaba interesado, los cometas, más que por sus contribuciones a la Astronomía en su campo de los cometas y la astronomía de posición, ésta su verdadera especialidad.
La actividad organizada por el grupo de aficionados a la observación
astronómica Vía Láctea de Granada y por la Asociación Astronómica Hubble de Martos, Jaén pretende reunir en el paraje de los llanos de Palomares (Carchelejo, Jaén) a un buen número de aficionados para realizar la observación astronómica con diferentes equipos e instrumental.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
