ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN MARATÓN MESSIER 2001
Fuente: Asociación Astronómica Hubble
Todos los años en los meses de Marzo y Abril los aficionados a la astronomía y, concretamente, a la observación astronómica, buscan la posibilidad de observar los 110 objetos astronómicos contenidos en el catálogo Messier en una sola noche. El reto es importante y aunque
no tiene ningún sentido científico especial, es un orgullo para cualquier aficionado a la astronomía el haber observado con éxito estos 100 objetos, entre los que se encuentran galaxias, nebulosas de emisión,
cúmulos estelares y globulares, nebulosas planetarias,
ya que denota la alta pericia del aficionado al orientarse en el cielo nocturno.
Paradójicamente, el astrónomo francés del siglo XVIII que realizó gran parte del catálogo, Charles Messier (junto a diferentes colaboradores como Pierre Méchain) pasaría a la historia por este catálogo, realizado como forma para no confundir estos objetos con los objetos en los que él realmente estaba interesado, los cometas, más que por sus contribuciones a la Astronomía en su campo de los cometas y la astronomía de posición, ésta su verdadera especialidad.
La actividad organizada por el grupo de aficionados a la observación
astronómica Vía Láctea de Granada y por la Asociación Astronómica Hubble de Martos, Jaén pretende reunir en el paraje de los llanos de Palomares (Carchelejo, Jaén) a un buen número de aficionados para realizar la observación astronómica con diferentes equipos e instrumental.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo