VOLVER

Share

Actividad física e implicación en actividades, claves para un envejecimiento positivo

Fuente: Universidad de Huelva


25 de enero de 2017

envejecimientowUna investigación desarrollada desde la Universidad de Huelva ha sido reconocida como el mejor trabajo presentado al III Premio de Investigación de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM).  

El trabajo, que ha obtenido el primer premio de esta convocatoria, se titula “La implicación en actividades educativas formales en la vejez y su relación con indicadores psicológicos y sociales: un análisis con estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva” y ha sido realizado por la Dra. Susana Menéndez Álvarez-Dardet de la Universidad de Huelva y el Dr. Javier Pérez Padilla de la Universidad de Jaén, miembros del grupo de investigación “Desarrollo de Estilos de Vida en el Ciclo Vital y Promoción de la Salud” (HUM-604) de la Universidad de Huelva. 

Para la investigación se ha entrevistado a un total de 285 personas de 65 o más años no dependientes, obteniendo información variada sobre sus circunstancias y estilos de vida: perfil sociodemográfico, nivel de actividad, estado de salud, apoyo social o percepción de eficacia para afrontar los cambios propios al envejecimiento, entre otras cuestiones.  

El 27% de los mayores que han participado en el citado estudio son estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva, programa formativo que la institución académica desarrolla desde 1999 para personas de 55 o más años, tanto en Huelva como en diversas sedes provinciales (para más información http://www.uhu.es/auladelaexperiencia). En el estudio premiado se han analizado las posibles peculiaridades del alumnado del Aula de la Experiencia en comparación con el resto de los participantes, es decir, con mayores no dependientes que no participan en este programa formativo. 

Los resultados obtenidos en el trabajo indican que los estudiantes del Aula de la Experiencia de la UHU son más jóvenes, tienen un nivel de formación previo más elevado, así como una trayectoria laboral de mayor cualificación. Además son más activos a nivel físico, se implican más en organizaciones de diverso tipo (asociaciones, parroquias, ONGs), gozan de un mejor estado de salud, y tienen unas redes de apoyo no familiar más amplias y con un contacto más frecuente y estrecho.  

Los análisis realizados en el trabajo también han identificado cuáles son las características que tienden a tener los mayores (estudiantes del Aula de la Experiencia o no) que presentan mejores indicadores de envejecimiento positivo. En concreto, son las personas mayores más activas las que gozan de un mejor estado de salud, afrontan la vejez con una mayor sensación de control y eficacia y tienen unas redes sociales más amplias y cercanas. Este grupo de mayores activos, que está formado por un 45.2% de los participantes en el estudio, incluye muy mayoritariamente a los alumnos y alumnas del Aula de la Experiencia. 

Por tanto, los datos de este trabajo coinciden con otros muchos estudios que vienen destacando la importancia de la actividad durante la vejez. Para que esta etapa de la vida se desarrolle de manera saludable y satisfactoria, “es fundamental que la persona mayor continúe permaneciendo activa a diversos niveles destacando, en concreto, la implicación en actividades de carácter educativo y cultural como las ofertadas en los programas universitarios para mayores”, destacan los autores del estudio.  


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido