VOLVER

Share

Actividad física e implicación en actividades, claves para un envejecimiento positivo

Fuente: Universidad de Huelva


25 de enero de 2017

envejecimientowUna investigación desarrollada desde la Universidad de Huelva ha sido reconocida como el mejor trabajo presentado al III Premio de Investigación de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM).  

El trabajo, que ha obtenido el primer premio de esta convocatoria, se titula “La implicación en actividades educativas formales en la vejez y su relación con indicadores psicológicos y sociales: un análisis con estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva” y ha sido realizado por la Dra. Susana Menéndez Álvarez-Dardet de la Universidad de Huelva y el Dr. Javier Pérez Padilla de la Universidad de Jaén, miembros del grupo de investigación “Desarrollo de Estilos de Vida en el Ciclo Vital y Promoción de la Salud” (HUM-604) de la Universidad de Huelva. 

Para la investigación se ha entrevistado a un total de 285 personas de 65 o más años no dependientes, obteniendo información variada sobre sus circunstancias y estilos de vida: perfil sociodemográfico, nivel de actividad, estado de salud, apoyo social o percepción de eficacia para afrontar los cambios propios al envejecimiento, entre otras cuestiones.  

El 27% de los mayores que han participado en el citado estudio son estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva, programa formativo que la institución académica desarrolla desde 1999 para personas de 55 o más años, tanto en Huelva como en diversas sedes provinciales (para más información http://www.uhu.es/auladelaexperiencia). En el estudio premiado se han analizado las posibles peculiaridades del alumnado del Aula de la Experiencia en comparación con el resto de los participantes, es decir, con mayores no dependientes que no participan en este programa formativo. 

Los resultados obtenidos en el trabajo indican que los estudiantes del Aula de la Experiencia de la UHU son más jóvenes, tienen un nivel de formación previo más elevado, así como una trayectoria laboral de mayor cualificación. Además son más activos a nivel físico, se implican más en organizaciones de diverso tipo (asociaciones, parroquias, ONGs), gozan de un mejor estado de salud, y tienen unas redes de apoyo no familiar más amplias y con un contacto más frecuente y estrecho.  

Los análisis realizados en el trabajo también han identificado cuáles son las características que tienden a tener los mayores (estudiantes del Aula de la Experiencia o no) que presentan mejores indicadores de envejecimiento positivo. En concreto, son las personas mayores más activas las que gozan de un mejor estado de salud, afrontan la vejez con una mayor sensación de control y eficacia y tienen unas redes sociales más amplias y cercanas. Este grupo de mayores activos, que está formado por un 45.2% de los participantes en el estudio, incluye muy mayoritariamente a los alumnos y alumnas del Aula de la Experiencia. 

Por tanto, los datos de este trabajo coinciden con otros muchos estudios que vienen destacando la importancia de la actividad durante la vejez. Para que esta etapa de la vida se desarrolle de manera saludable y satisfactoria, “es fundamental que la persona mayor continúe permaneciendo activa a diversos niveles destacando, en concreto, la implicación en actividades de carácter educativo y cultural como las ofertadas en los programas universitarios para mayores”, destacan los autores del estudio.  


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido