VOLVER

Share

Actualizan la aplicación ‘Microhibro’, herramienta que predice el comportamiento microbiano en alimentos

Los resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de julio de 2021

Actualmente, MicroHibro es una de las principales herramientas informáticas que combina modelos de microbiología predictiva, evaluación de riesgos y planes de muestreo en matrices alimentarias. Se trata de una aplicación web de fácil uso y gratuita donde los operadores de la industria alimentaria, autoridades sanitarias, gestores del riesgo y demás usuarios pueden obtener predicciones del comportamiento microbiano para la estimación de la vida comercial y para la optimización y mejora de procesos alimentarios en relación con criterios microbiológicos.

Grupo de investigación Microhibro.

El proyecto de la Universidad de Córdoba titulado “Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces”, financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía ha tenido como resultados un progreso y actualización de esta aplicación web, MicroHibro. Esto se traduce a su vez en una ventaja competitiva para la empresa andaluza y en un beneficio final para los consumidores.

MicroHibro ha sido liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, quien ha contado con la participación de diferentes integrantes del grupo de investigación HIBRO (AGR-0170) como Gonzalo Zurera Cosano, Fernando Pérez Rodríguez, Antonio Valero Díaz, Guiomar Denisse Posada Izquierdo y Elena Carrasco Jiménez.

A través de las actividades realizadas en el proyecto, se ha procedido a la incorporación de un nuevo módulo específico de estimación de vida comercial, especialmente enfocado a la promoción de la seguridad alimentaria en productos alimenticios elaborados en Andalucía.

La aplicación MicroHibro ha sido presentada en diversos foros, como TRANSFIERE 2021 en Málaga y MURCIA FOODs 2021, así como en empresas alimentarias. También se han realizado jornadas y cursos encaminados a la utilización de esta herramienta a petición de organismos interesados.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido