Actualizan la aplicación ‘Microhibro’, herramienta que predice el comportamiento microbiano en alimentos
Los resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro.
Fuente: Universidad de Córdoba
Actualmente, MicroHibro es una de las principales herramientas informáticas que combina modelos de microbiología predictiva, evaluación de riesgos y planes de muestreo en matrices alimentarias. Se trata de una aplicación web de fácil uso y gratuita donde los operadores de la industria alimentaria, autoridades sanitarias, gestores del riesgo y demás usuarios pueden obtener predicciones del comportamiento microbiano para la estimación de la vida comercial y para la optimización y mejora de procesos alimentarios en relación con criterios microbiológicos.
El proyecto de la Universidad de Córdoba titulado “Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces”, financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía ha tenido como resultados un progreso y actualización de esta aplicación web, MicroHibro. Esto se traduce a su vez en una ventaja competitiva para la empresa andaluza y en un beneficio final para los consumidores.
MicroHibro ha sido liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, quien ha contado con la participación de diferentes integrantes del grupo de investigación HIBRO (AGR-0170) como Gonzalo Zurera Cosano, Fernando Pérez Rodríguez, Antonio Valero Díaz, Guiomar Denisse Posada Izquierdo y Elena Carrasco Jiménez.
A través de las actividades realizadas en el proyecto, se ha procedido a la incorporación de un nuevo módulo específico de estimación de vida comercial, especialmente enfocado a la promoción de la seguridad alimentaria en productos alimenticios elaborados en Andalucía.
La aplicación MicroHibro ha sido presentada en diversos foros, como TRANSFIERE 2021 en Málaga y MURCIA FOODs 2021, así como en empresas alimentarias. También se han realizado jornadas y cursos encaminados a la utilización de esta herramienta a petición de organismos interesados.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

