Actualizan la aplicación ‘Microhibro’, herramienta que predice el comportamiento microbiano en alimentos
Los resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro.
Fuente: Universidad de Córdoba
Actualmente, MicroHibro es una de las principales herramientas informáticas que combina modelos de microbiología predictiva, evaluación de riesgos y planes de muestreo en matrices alimentarias. Se trata de una aplicación web de fácil uso y gratuita donde los operadores de la industria alimentaria, autoridades sanitarias, gestores del riesgo y demás usuarios pueden obtener predicciones del comportamiento microbiano para la estimación de la vida comercial y para la optimización y mejora de procesos alimentarios en relación con criterios microbiológicos.
El proyecto de la Universidad de Córdoba titulado “Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces”, financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía ha tenido como resultados un progreso y actualización de esta aplicación web, MicroHibro. Esto se traduce a su vez en una ventaja competitiva para la empresa andaluza y en un beneficio final para los consumidores.
MicroHibro ha sido liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, quien ha contado con la participación de diferentes integrantes del grupo de investigación HIBRO (AGR-0170) como Gonzalo Zurera Cosano, Fernando Pérez Rodríguez, Antonio Valero Díaz, Guiomar Denisse Posada Izquierdo y Elena Carrasco Jiménez.
A través de las actividades realizadas en el proyecto, se ha procedido a la incorporación de un nuevo módulo específico de estimación de vida comercial, especialmente enfocado a la promoción de la seguridad alimentaria en productos alimenticios elaborados en Andalucía.
La aplicación MicroHibro ha sido presentada en diversos foros, como TRANSFIERE 2021 en Málaga y MURCIA FOODs 2021, así como en empresas alimentarias. También se han realizado jornadas y cursos encaminados a la utilización de esta herramienta a petición de organismos interesados.
Últimas publicaciones
Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.
Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.
Sigue leyendo