Adaptan y validan en España una herramienta capaz de medir el compromiso escolar como factor de éxito educativo
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide adaptan al contexto nacional una aplicación que busca prevenir el abandono educativo en base a indicadores de implicación con los estudios. El trabajo se centra en una plataforma digital que proporciona un test auto-administrado online en centros educativos y permite medir el compromiso escolar en su comunidad estudiantil.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un equipo de investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide ha adaptado y validado en España una herramienta capaz de medir el compromiso escolar como factor de éxito educativo. Este trabajo, que forma parte de un proyecto internacional impulsado desde Chile, permitirá a los centros analizar y fomentar la implicación de su alumnado, como fórmula de prevenir el abandono en las aulas.

Juan Miguel Gómez , Rosa Varela , Antonia Corona , Rosa María Díaz, Teresa Terrón y Laura Lara, autores del estudio.
La profesora Rosa Díaz, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, es la coordinadora en la UPO de este proyecto, que incide sobre las causas que incentivan al alumnado en su vida académica y no en las barreras que este encuentra. “Se trata de un cambio de paradigma, consciente de la complejidad del mundo en el que vivimos, donde no se busca incidir en los obstáculos sino favorecer un contexto que actúe sobre aquello que permita al estudiante seguir adelante”, apunta.
En concreto, el trabajo se centra en una plataforma digital que proporciona un test auto-administrado online en centros educativos, que permite medir el compromiso escolar en su comunidad estudiantil. La información se organiza en seis bloques. La mitad aborda el compromiso afectivo, como la respuesta emocional hacia el colegio; el conductual, donde se analiza la participación en el ámbito académico y extraescolar; y cognitivo, asociado a la voluntad por esforzarse en comprender ideas o en desarrollar habilidades. El resto de bloques lo componen el apoyo de la familia, de los profesores y de otros estudiantes y amigos, como factores conductuales.
El equipo de la Universidad Pablo de Olavide, del que también forman parte Antonia Corona y Rosa María Varela, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales; Teresa Terrón, del Departamento de Educación y Psicología Social; y Juan Miguel Gómez, del Departamento de Sociología, ha organizado un panel de expertos interdisciplinar, que ha asumido la tarea de trasladar a la cultura española conceptos y palabras más empleadas en el ámbito chileno. Con ello, se ha puesto a punto el cuestionario, que plantea una valoración sobre aspectos como el orgullo de pertenencia al centro, el trato respetuoso de los demás, la puntualidad, las faltas a clase, las pautas de aprendizaje o el apoyo del entorno.
Instrumento educativo
Tras la adaptación del modelo, desde la Pablo de Olavide se ha realizado una prueba piloto dirigida a comprobar el resultado de este trabajo y atender posibles desviaciones. Esta tuvo lugar en el IES Mateo Alemán y en el IES Severo Ochoa, ambos ubicados en San Juan de Aznalfarache (Sevilla). “Gracias al apoyo de sus directores, Fátima Rodríguez y Manuel Ruiz, hemos conseguido la respuesta de más de 400 estudiantes de entre 1º de la ESO y 1º de Bachillerato”, apunta Rosa Díaz.
Una vez obtenidos los resultados de los test, la información se ha cruzado con los datos de asistencia y calificaciones. “La plataforma permite agilizar el proceso, de forma que en el corto plazo el centro tiene un informe detallado de su situación particular, anual por curso” y, a escala, se obtendría “un mapa del compromiso escolar a nivel de Andalucía”, apunta la investigadora.
Sobre este extremo, Díaz subraya los beneficios de esta información de cara a la política educativa: “Tener este mapa nos daría una base para establecer mecanismos de mejora del compromiso educativo, para orientarnos sobre qué hacer de cara a conseguir que el alumnado esté más comprometido con su itinerario académico”. También a escala de cada centro, ya que “la plataforma da la opción de tener el informe por estudiante, por clase, por curso o de todo el conjunto, lo que la convierte en una herramienta de interés para la programación de cara a trabajar el éxito escolar”, afirma.
El proyecto “Medición del compromiso del niño, niña y adolescente con sus estudios para la promoción de trayectorias educativas exitosas” es una iniciativa liderada por Chile, en la que participan Uruguay, Perú, Colombia y España. Financiado por el Programa IDEA de la Comisión Nacional de Ciencias y Tecnologías chilena, está conducido por Mahía Saracostti, docente de la Universidad de la Frontera y líder de la Red de Universidades Unidas por la Infancia y coordinado por Laura Lara, investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.
Referencias bibliográficas:
Laura Lara, Sergio Dominguez-Lara, Juan Miguel Gómez-Espino, Fernando Acevedo, José Aparicio, Mahia Saracostti y Edgardo Miranda-Zapata. (2021). Adaptación y Validación del Cuestionario de Compromiso Escolar en Países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP. Nº 59, VOL. 2, Pág. 95.
https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-04/RIDEP59-Art8.pdf
Laura Lara, Sergio Dominguez-Lara, Juan Miguel Gómez-Espino, Fernando Acevedo, Jorge Alberto Valencia Cobo, Edgardo Miranda-Zapata Y Mahia Saracostti. (2021). Adaptación y Validación del Cuestionario Factores Contextuales en Países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP. Nº 59, VOL. 2, Pág. 125.
https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-04/RIDEP59-Art10.pdf
Mahia Saracostti, Belén Sotomayor, María Teresa Hernández, Laura Lara, Edgardo Miranda-Zapata, José Aparicio, Rosa María Diaz-Jiménez, Fernando Acevedo y Sergio Dominguez-Lara. (2021). Plataforma Online de Evaluación de Compromiso Escolar, Versión 2.0: Desde la Experiencia Chilena al Uso en Países de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP. Nº 59, VOL. 2, Pág. 137.
https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-04/RIDEP59-Art11.pdf
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.