VOLVER

Share

ADIÓS A LAS NOCHES FRÍAS


31 de agosto de 2010

Fuente: SINC

 

Son pocos los estudios que se han centrado en los extremos climáticos y en los cambios que se están produciendo en las temperaturas máximas y mínimas o en las variables de días cálidos y noches frías. Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones habían analizado los cambios de temperatura promedio a escala global. Estos resultados indicaban un aumento provocado “lo más probable” por factores antropogénicos.

El nuevo estudio, publicado en la revista Climatic Change, ha permitido analizar desde el punto de vista físico las causas de las variaciones de los extremos climáticos, es decir, “qué cambios se están produciendo en las masas de aire que llegan a la Península Ibérica, así como en la temperatura del mar”, asegura Concepción Rodríguez, autora principal del trabajo e investigadora en el Departamento de Física General y Atmósfera de la USAL.

“Los resultados indican una tendencia creciente en la frecuencia de días cálidos y una disminución en la frecuencia de las noches frías. La tendencia de disminución de noches frías se corresponde con la obtenida a escala global según el IV Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Sin embargo, el crecimiento de días cálidos en la Península Ibérica es superior que el obtenido globalmente para todo el planeta”, señala la científica.

La atmósfera y los océanos son los termómetros

Para explicar estas diferencias, el equipo científico vinculó el aumento de días cálidos con índices de teleconexión climática, que representan la variabilidad de las características de la atmósfera y de los océanos. “Los días cálidos están relacionados con los patrones de teleconexión atmosféricos, mientras que las noches frías dependen, principalmente, de la temperatura del mar (del Atlántico norte)”, explica la investigadora.

El tiempo que trae la masa de aire desde el norte de África es la principal causa del aumento de días cálidos. “El tipo de tiempo que provoca más noches frías es la depresión sobre del golfo de Génova, que aporta aire seco y frío del centro de Europa a España, argumenta Rodríguez, quien afirma que los cambios en el número de días cálidos y noches frías son más pronunciados en el suroeste y el noreste de la Península Ibérica.. “Una de las causas probables de estos cambios es la variación de la temperatura superficial del mar en el Atlántico oriental”, puntualiza.

El pasado julio los investigadores presentaron en el Congreso de Estadística y Climatología en Edimburgo (Escocia) su estudio para toda Europa. En él obtuvieron un aumento “bastante significativo” de los días y noches cálidas para los veranos.

—————–

Referencia bibliográfica:

Rodríguez-Puebla, Concepción; Encinas, Ascensión H.; García-Casado, Luis Alberto; Nieto, Susana. “Trends in warm days and cold nights over the Iberian Peninsula: relationships to large-scale variables” Climatic Change 100(3-4): 667-684, junio de 2010. DOI 10.1007/s10584-009-9721-0


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido