VOLVER

Share

Advierten de la necesidad de tener en cuenta aspectos del lenguaje como el acento, las pausas o la entonación en la identificación e intervención de la dislexia

Investigadoras de la Universidad de Granada evidencian las dificultades de niños con dislexia en el procesamiento de los signos de puntuación cuando leen una frase, dificultades que podrían afectar su comprensión lectora. Este estudio revela asimismo que estos niños tienen también problemas en las habilidades rítmicas, más allá de la lectura.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de octubre de 2019

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada (UGR) ha advertido de la necesidad de tener en cuenta las habilidades prosódicas (esto es, el conocimiento de los rasgos prosódicos del lenguaje tales como el acento, las pausas y la entonación) tanto lingüísticas como no lingüísticas a la hora de diagnosticar e intervenir en la dislexia en niños.

Las autoras de este trabajo, Gracia Jiménez-Fernández y Nuria Calet, profesoras del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR.

Las dificultades lectoras y fonológicas de las personas con dislexia están bien documentadas en la literatura científica, pero hasta la fecha no se habían estudiado en profundidad losdéficits en las habilidades prosódicas. Por ello, es objetivo de este estudio de la UGR era determinar sus dificultades en esos ámbitos tanto a nivel de frase como a nivel no lingüístico.

Los resultados de este trabajo, que publica la revista Research in Developmental Disabilities, evidenciaron las dificultades de niños con dislexia en el procesamiento de los signos de puntuación cuando leen una frase y dichas dificultades podrían afectar su comprensión lectora.

“Sabemos que este trastorno supone un déficit fonológico, que consiste en la alteración de la capacidad de leer por la que se confunde el orden de letras, sílabas o palabras – destacan las autoras de este trabajo,Gracia Jiménez–Fernández y Nuria Caletprofesoras del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR -. Ahora hemos comprobado que los déficits de estas personas van más allá de la dificultad para representar adecuadamente los fonemas y para automatizar las reglas de conversión grafema-fonema y parece que se extienden al ámbito de la prosodia a nivel de frase”.

Problemas en las habilidades rítmicas

Además, este trabajo ha puesto de manifiesto que las dificultades no solo se reducen al ámbito lingüístico, sino que se evidencian problemas en las habilidades rítmicas (donde no interviene la lectura).

La investigación revela que los niños con dislexia tienen también problemas en las habilidades rítmicas, más allá de la lectura.

En este estudio, los niños con dislexia manifestaban dificultades cuando tenían que reproducir una serie de golpes rítmicos. “Parece que las habilidades rítmicas facilitan la segmentación del continuo del habla en unidades con significado (las palabras), un aspecto crucial para la adquisición del vocabulario y el desarrollo de la conciencia fonológica, lo que significa que cualquier deterioro en la percepción del ritmo provocaría un déficit en la adquisición de lectura”, indican las investigadoras de la UGR.

Estos hallazgos suponen un impacto en el campo de la evaluación e intervención de la dislexia, al mostrar que se deben tener en cuenta las habilidades prosódicas tanto lingüísticas como no lingüísticas.

“Además, en el caso de las habilidades prosódicas no lingüísticas, podría ser interesante considerarlas en la evaluación temprana de las dificultades de lectura. La evaluación de estas habilidades rítmicas se puede realizar antes de la adquisición de habilidades de decodificación, con lo que podría proporcionar un marcador temprano de las dificultades lectoras”, señalan las autoras.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido