VOLVER

Share

ADVIERTEN DE LA PRESENCIA DE POLVO ATMOSFÉRICO EN LOS ‘LAGOS REMOTOS’, ENCLAVES AISLADOS DE LA INFLUENCIA DIRECTA DEL HOMBRE


05 de octubre de 2011

Fuente: Universidad de Granada.

 

Científicos españoles han descubierto que el cambio global está afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica presente en los llamados lagos remotos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves. Los lagos remotos, al estar lejos de la influencia directa de la actividad humana, a cotas donde prácticamente no existe vegetación y bajo condiciones climáticas extremas, se reconocen en la actualidad como excelentes sensores o “termómetros” para evaluar los cambios que ocurren en la Tierra, tanto de procesos naturales como antropogénicos.

Lago de los Pirineos (Contraix). Foto: Montse BacarditEn un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature communications, los investigadores españoles, coordinados por la profesora de la Universidad de Granada Isabel Reche Cañabate, seleccionaron 86 lagos alpinos y polares para su análisis. Los científicos comprobaron que las prístinas aguas de estos enclaves están recibiendo polvo, contaminantes y otros aerosoles atmosféricos que están afectando a la cantidad y calidad óptica de la materia orgánica contenida en estos lagos. La materia orgánica disuelta que hay en un lago constituye su principal forma de carbono orgánico, y tiene funciones clave tanto como fuente de energía para las bacterias como regulando la penetración de la radiación ultravioleta en la columna de agua.

Polvo de origen africano en la atmósfera

En el análisis realizado por los investigadores españoles, los lagos alpinos representaron un gradiente de aportes del polvo sahariano -con lagos localizados en el Atlas, Sierra Nevada, Pirineos y Alpes- y de polvo de la Pampa -con lagos localizados en la Patagonia-. Además, se incluyeron lagos exentos de esta influencia de polvo atmosférico como son los del Ártico y los de la Antártida. Valoraron la importancia de los aportes atmosféricos sobre la concentración y calidad de la materia orgánica disuelta de estos lagos, poniendo de manifiesto que existe un claro patrón geográfico determinado por la deposición de polvo, la incidencia de la radiación ultravioleta y el procesamiento de materia orgánica por las bacterias.

En la actualidad, el cambio en el uso de la tierra y el calentamiento global están incrementando notablemente los aportes de polvo de origen africano hacia la atmósfera, donde es distribuido a escala global por la circulación atmosférica. Además, el incremento de temperaturas asociado con este calentamiento climático está reduciendo la cubierta de hielo, acelerando la descongelación de glaciares e incrementando el tiempo de residencia de agua y de exposición a la radiación ultravioleta de estos lagos.

En el artículo publicado en Nature communications, los investigadores de la UGR han determinado que estos cambios están afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica de estos lagos remotos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves.

En la imagen adjunta, lago de los Pirineos (Contraix). Foto: Montse Bacardit

Más información:

Isabel Reche Cañabate

Departamento de Ecología

Universidad de Granada.

Teléfono: 958 244 174

E-mail: ireche@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido