VOLVER

Share

ADVIERTEN DE LA PRESENCIA DE POLVO ATMOSFÉRICO EN LOS ‘LAGOS REMOTOS’, ENCLAVES AISLADOS DE LA INFLUENCIA DIRECTA DEL HOMBRE


05 de octubre de 2011

Fuente: Universidad de Granada.

 

Científicos españoles han descubierto que el cambio global está afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica presente en los llamados lagos remotos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves. Los lagos remotos, al estar lejos de la influencia directa de la actividad humana, a cotas donde prácticamente no existe vegetación y bajo condiciones climáticas extremas, se reconocen en la actualidad como excelentes sensores o “termómetros” para evaluar los cambios que ocurren en la Tierra, tanto de procesos naturales como antropogénicos.

Lago de los Pirineos (Contraix). Foto: Montse BacarditEn un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature communications, los investigadores españoles, coordinados por la profesora de la Universidad de Granada Isabel Reche Cañabate, seleccionaron 86 lagos alpinos y polares para su análisis. Los científicos comprobaron que las prístinas aguas de estos enclaves están recibiendo polvo, contaminantes y otros aerosoles atmosféricos que están afectando a la cantidad y calidad óptica de la materia orgánica contenida en estos lagos. La materia orgánica disuelta que hay en un lago constituye su principal forma de carbono orgánico, y tiene funciones clave tanto como fuente de energía para las bacterias como regulando la penetración de la radiación ultravioleta en la columna de agua.

Polvo de origen africano en la atmósfera

En el análisis realizado por los investigadores españoles, los lagos alpinos representaron un gradiente de aportes del polvo sahariano -con lagos localizados en el Atlas, Sierra Nevada, Pirineos y Alpes- y de polvo de la Pampa -con lagos localizados en la Patagonia-. Además, se incluyeron lagos exentos de esta influencia de polvo atmosférico como son los del Ártico y los de la Antártida. Valoraron la importancia de los aportes atmosféricos sobre la concentración y calidad de la materia orgánica disuelta de estos lagos, poniendo de manifiesto que existe un claro patrón geográfico determinado por la deposición de polvo, la incidencia de la radiación ultravioleta y el procesamiento de materia orgánica por las bacterias.

En la actualidad, el cambio en el uso de la tierra y el calentamiento global están incrementando notablemente los aportes de polvo de origen africano hacia la atmósfera, donde es distribuido a escala global por la circulación atmosférica. Además, el incremento de temperaturas asociado con este calentamiento climático está reduciendo la cubierta de hielo, acelerando la descongelación de glaciares e incrementando el tiempo de residencia de agua y de exposición a la radiación ultravioleta de estos lagos.

En el artículo publicado en Nature communications, los investigadores de la UGR han determinado que estos cambios están afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica de estos lagos remotos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves.

En la imagen adjunta, lago de los Pirineos (Contraix). Foto: Montse Bacardit

Más información:

Isabel Reche Cañabate

Departamento de Ecología

Universidad de Granada.

Teléfono: 958 244 174

E-mail: ireche@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido