Advierten de que el cambio climático puede generar alteraciones en las poblaciones de fanerógamas marinas
Fuente: Universidad de Cadiz
Las angiospermas marinas son un grupo único de plantas con flores que se han adaptado para vivir totalmente sumergidas en el mar desde hace 40 millones de años. Forman densas y productivas praderas y proporcionan un gran número de funciones y servicios ecosistémicos como la regeneración de nutrientes, la mejora de la calidad del agua, la protección de la costa, la creación de hábitats de cría (incluyendo especies de relevancia económica) y enterramiento de CO2. Pero a pesar de lo beneficiosas que son para nuestro nuestro entorno, las fanerógamas marinas también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana con una tasa de declive global del 7% anual y con casi el 14% de todas las especies en riesgo de extinción.
La preocupación por estos ecosistemas ha ido creciendo con los años entre la comunidad investigadora, de hecho, en la Universidad de Cádiz, científicos del Departamento de Biología y pertenecientes al grupo EDEA, han publicado un estudio, en la prestigiosa revista Plos One, en el que evalúan los efectos producidos por los factores relacionados con el cambio global (como son el aumento de las temperaturas y acidificación) y local (eutrofización mediante aumento en las concentraciones de amonio) sobre un amplio abanico de propiedades de las hojas de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, que incluyen rasgos estructurales, nutricionales, biomecánicos y químicos. Asimismo, a lo largo de este trabajo se ha presentado la identificación de nuevos compuestos fenólicos para esta especie, convirtiéndose en una de las contribuciones más recientes al estudio químico de las angiospermas marinas.
Los resultados más significativos de este trabajo muestran como el cambio climático incrementa las tasas de consumo de las plantas marinas por la modificación de las propiedades de sus hojas. Este hallazgo sugiere que un escenario futuro de cambio global podría desencadenar grandes transformaciones en los procesos de herbivoría* en comunidades de angiospermas marinas, con importantes implicaciones en la resiliencia de los ecosistemas formados por estas plantas.
Este proceso evidencia cada vez más “los efectos indirectos que el cambio climático puede generar sobre los procesos ecológicos. Nuestro trabajo aporta nuevos hallazgos sobre el efecto de este cambio global en los factores que regulan las interacciones entre las plantas y sus consumidores”, como explica la primera autora de este artículo e investigadora de la UCA Rocía Jiménez-Ramos, algo muy importante para a tener en cuenta de cara al futuro de estas plantas marinas.
El artículo, titulado “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”, se enmarca en los trabajos realizados dentro del proyecto nacional Sea-Live (CTM2011-24482), respaldado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y por el proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía PRODESCA (P12-RNM-03020), coordinados ambos por el profesor Fernando G. Brun.
* La herbivoría es una forma de depredación en la que el organismo presa es una planta.
Referencia bibliográfica: Jiménez-Ramos R, Egea LG, Ortega MJ, Hernández I, Vergara JJ, Brun FG (2017) “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”. PLoS ONE 12(8): e0183256. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183256
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.