VOLVER

Share

Advierten de que el cambio climático puede generar alteraciones en las poblaciones de fanerógamas marinas

Fuente: Universidad de Cadiz


15 de diciembre de 2017

Foto1.jpgFoto1Las angiospermas marinas son un grupo único de plantas con flores que se han adaptado para vivir totalmente sumergidas en el mar desde hace 40 millones de años. Forman densas y productivas praderas y proporcionan un gran número de funciones y servicios ecosistémicos como la regeneración de nutrientes, la mejora de la calidad del agua, la protección de la costa, la creación de hábitats de cría (incluyendo especies de relevancia económica) y enterramiento de CO2. Pero a pesar de lo beneficiosas que son para nuestro nuestro entorno, las fanerógamas marinas también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana con una tasa de declive global del 7% anual y con casi el 14% de todas las especies en riesgo de extinción.

La preocupación por estos ecosistemas ha ido creciendo con los años entre la comunidad investigadora, de hecho, en la Universidad de Cádiz, científicos del Departamento de Biología y pertenecientes al grupo EDEA, han publicado un estudio, en la prestigiosa revista Plos One, en el que evalúan los efectos producidos por los factores relacionados con el cambio global (como son el aumento de las temperaturas y acidificación) y local (eutrofización mediante aumento en las concentraciones de amonio) sobre un amplio abanico de propiedades de las hojas de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, que incluyen rasgos estructurales, nutricionales, biomecánicos y químicos. Asimismo, a lo largo de este trabajo se ha presentado la identificación de nuevos compuestos fenólicos para esta especie, convirtiéndose en una de las contribuciones más recientes al estudio químico de las angiospermas marinas.

Los resultados más significativos de este trabajo muestran como el cambio climático incrementa las tasas de consumo de las plantas marinas por la modificación de las propiedades de sus hojas. Este hallazgo sugiere que un escenario futuro de cambio global podría desencadenar grandes transformaciones en los procesos de herbivoría* en comunidades de angiospermas marinas, con importantes implicaciones en la resiliencia de los ecosistemas formados por estas plantas.

Este proceso evidencia cada vez más “los efectos indirectos que el cambio climático puede generar sobre los procesos ecológicos. Nuestro trabajo aporta nuevos hallazgos sobre el efecto de este cambio global en los factores que regulan las interacciones entre las plantas y sus consumidores”, como explica la primera autora de este artículo e investigadora de la UCA Rocía Jiménez-Ramos, algo muy importante para a tener en cuenta de cara al futuro de estas plantas marinas.

El artículo, titulado “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”, se enmarca en los trabajos realizados dentro del proyecto nacional Sea-Live (CTM2011-24482), respaldado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y por el proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía PRODESCA (P12-RNM-03020), coordinados ambos por el profesor Fernando G. Brun.

* La herbivoría es una forma de depredación en la que el organismo presa es una planta.

Referencia bibliográfica: Jiménez-Ramos R, Egea LG, Ortega MJ, Hernández I, Vergara JJ, Brun FG (2017) “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”. PLoS ONE 12(8): e0183256. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183256


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido