Advierten de que el cambio climático puede generar alteraciones en las poblaciones de fanerógamas marinas
Fuente: Universidad de Cadiz
Las angiospermas marinas son un grupo único de plantas con flores que se han adaptado para vivir totalmente sumergidas en el mar desde hace 40 millones de años. Forman densas y productivas praderas y proporcionan un gran número de funciones y servicios ecosistémicos como la regeneración de nutrientes, la mejora de la calidad del agua, la protección de la costa, la creación de hábitats de cría (incluyendo especies de relevancia económica) y enterramiento de CO2. Pero a pesar de lo beneficiosas que son para nuestro nuestro entorno, las fanerógamas marinas también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana con una tasa de declive global del 7% anual y con casi el 14% de todas las especies en riesgo de extinción.
La preocupación por estos ecosistemas ha ido creciendo con los años entre la comunidad investigadora, de hecho, en la Universidad de Cádiz, científicos del Departamento de Biología y pertenecientes al grupo EDEA, han publicado un estudio, en la prestigiosa revista Plos One, en el que evalúan los efectos producidos por los factores relacionados con el cambio global (como son el aumento de las temperaturas y acidificación) y local (eutrofización mediante aumento en las concentraciones de amonio) sobre un amplio abanico de propiedades de las hojas de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, que incluyen rasgos estructurales, nutricionales, biomecánicos y químicos. Asimismo, a lo largo de este trabajo se ha presentado la identificación de nuevos compuestos fenólicos para esta especie, convirtiéndose en una de las contribuciones más recientes al estudio químico de las angiospermas marinas.
Los resultados más significativos de este trabajo muestran como el cambio climático incrementa las tasas de consumo de las plantas marinas por la modificación de las propiedades de sus hojas. Este hallazgo sugiere que un escenario futuro de cambio global podría desencadenar grandes transformaciones en los procesos de herbivoría* en comunidades de angiospermas marinas, con importantes implicaciones en la resiliencia de los ecosistemas formados por estas plantas.
Este proceso evidencia cada vez más “los efectos indirectos que el cambio climático puede generar sobre los procesos ecológicos. Nuestro trabajo aporta nuevos hallazgos sobre el efecto de este cambio global en los factores que regulan las interacciones entre las plantas y sus consumidores”, como explica la primera autora de este artículo e investigadora de la UCA Rocía Jiménez-Ramos, algo muy importante para a tener en cuenta de cara al futuro de estas plantas marinas.
El artículo, titulado “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”, se enmarca en los trabajos realizados dentro del proyecto nacional Sea-Live (CTM2011-24482), respaldado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y por el proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía PRODESCA (P12-RNM-03020), coordinados ambos por el profesor Fernando G. Brun.
* La herbivoría es una forma de depredación en la que el organismo presa es una planta.
Referencia bibliográfica: Jiménez-Ramos R, Egea LG, Ortega MJ, Hernández I, Vergara JJ, Brun FG (2017) “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”. PLoS ONE 12(8): e0183256. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183256
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo