VOLVER

Share

Advierten de que el cambio climático puede generar alteraciones en las poblaciones de fanerógamas marinas

Fuente: Universidad de Cadiz


15 de diciembre de 2017

Foto1.jpgFoto1Las angiospermas marinas son un grupo único de plantas con flores que se han adaptado para vivir totalmente sumergidas en el mar desde hace 40 millones de años. Forman densas y productivas praderas y proporcionan un gran número de funciones y servicios ecosistémicos como la regeneración de nutrientes, la mejora de la calidad del agua, la protección de la costa, la creación de hábitats de cría (incluyendo especies de relevancia económica) y enterramiento de CO2. Pero a pesar de lo beneficiosas que son para nuestro nuestro entorno, las fanerógamas marinas también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana con una tasa de declive global del 7% anual y con casi el 14% de todas las especies en riesgo de extinción.

La preocupación por estos ecosistemas ha ido creciendo con los años entre la comunidad investigadora, de hecho, en la Universidad de Cádiz, científicos del Departamento de Biología y pertenecientes al grupo EDEA, han publicado un estudio, en la prestigiosa revista Plos One, en el que evalúan los efectos producidos por los factores relacionados con el cambio global (como son el aumento de las temperaturas y acidificación) y local (eutrofización mediante aumento en las concentraciones de amonio) sobre un amplio abanico de propiedades de las hojas de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, que incluyen rasgos estructurales, nutricionales, biomecánicos y químicos. Asimismo, a lo largo de este trabajo se ha presentado la identificación de nuevos compuestos fenólicos para esta especie, convirtiéndose en una de las contribuciones más recientes al estudio químico de las angiospermas marinas.

Los resultados más significativos de este trabajo muestran como el cambio climático incrementa las tasas de consumo de las plantas marinas por la modificación de las propiedades de sus hojas. Este hallazgo sugiere que un escenario futuro de cambio global podría desencadenar grandes transformaciones en los procesos de herbivoría* en comunidades de angiospermas marinas, con importantes implicaciones en la resiliencia de los ecosistemas formados por estas plantas.

Este proceso evidencia cada vez más “los efectos indirectos que el cambio climático puede generar sobre los procesos ecológicos. Nuestro trabajo aporta nuevos hallazgos sobre el efecto de este cambio global en los factores que regulan las interacciones entre las plantas y sus consumidores”, como explica la primera autora de este artículo e investigadora de la UCA Rocía Jiménez-Ramos, algo muy importante para a tener en cuenta de cara al futuro de estas plantas marinas.

El artículo, titulado “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”, se enmarca en los trabajos realizados dentro del proyecto nacional Sea-Live (CTM2011-24482), respaldado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y por el proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía PRODESCA (P12-RNM-03020), coordinados ambos por el profesor Fernando G. Brun.

* La herbivoría es una forma de depredación en la que el organismo presa es una planta.

Referencia bibliográfica: Jiménez-Ramos R, Egea LG, Ortega MJ, Hernández I, Vergara JJ, Brun FG (2017) “Global and local disturbances interact to modify seagrass palatability”. PLoS ONE 12(8): e0183256. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183256


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido