Advierten de que los humanos asustan cada vez más a los animales y les generan un ‘paisaje del miedo’
Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, concluyen en un estudio que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.
Fuente: Universidad de Granada
Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, han advertido de que los humanos asustan cada vez más a los animales, y generan un ‘paisaje del miedo’ que condiciona notablemente el comportamiento de muchas especies animales.
Su trabajo, publicado como letter (carta) en Trends in Ecology and Evolution, la revista científica más prestigiosa del mundo en Ecología y Biología Evolutiva, y una de las principales en Genética y Herencia, concluye que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.
Como explican los investigadores Marcos Moleón Paiz (Universidad de Granada) y José Antonio Sánchez Zapata (Universidad Miguel Hernández), autores de este trabajo, pocas emociones son tan ubicuas como el miedo. “El miedo nos incapacita y, en casos extremos, hasta nos paraliza. Durante buena parte de la historia evolutiva de los humanos, el miedo a un depredador, a un alimento maloliente o, simplemente, a lo desconocido fue una herramienta valiosísima que nos ayudó a sobrevivir y a cuidar de nuestra prole en ambientes hostiles. Hoy día, en lo más primario de nosotros, seguimos mostrando las reacciones fisiológicas propias del miedo en respuesta a multitud de situaciones, aun cuando la mayoría de ellas no representa un peligro real como el que sufrieron nuestros remotos antepasados”.
Pero el miedo no es exclusivo de los humanos, sino que está ampliamente distribuido entre el reino animal. Para los millones de especies animales que pueblan el planeta, el miedo sigue siendo una señal de alarma que les ayuda a evadir las numerosas situaciones de riesgo propias de su quehacer diario – o a enfrentarse adecuadamente a ellas, en caso de que sean detectadas demasiado tarde.
Durante sus movimientos de búsqueda de alimento, agua, refugio o pareja, los animales van percibiendo y aprendiendo cuáles son los lugares y momentos seguros y cuáles son los que presentan, o pueden presentar, una amenaza. “Así, los animales van dando forma al ‘paisaje del miedo’ que les rodea, que es propio de cada especie y de cada individuo. En general, este miedo, que se distribuye de forma irregular y relativamente cambiante por el paisaje, es provocado por el riesgo de ser atacado por un depredador o infectado por un parásito”, apunta Moleón.
Los humanos y el paisaje del miedo
Hoy día, sin embargo, uno de los grandes causantes de miedo entre los animales es el humano. Según el estudio liderado por la UGR, el miedo provocado por los humanos puede clasificarse, a grandes rasgos, en predecible (o periódico) e impredecible. Dentro del primero, se diferenciarían aquellas situaciones que se relacionan en última instancia con los ciclos naturales (estaciones, ritmos diarios) y aquellas otras que son fundamentalmente independientes de dichos ciclos.
“Por ejemplo,” destacan los autores, “la caza es una actividad eminentemente estacional, que se realiza principalmente en otoño, durante la época no reproductora de las especies cinegéticas. También, la presión que sufren los espacios naturales durante los periodos vacacionales varía estacionalmente.”
Otro ejemplo de perturbación provocada por los humanos y predecible por los animales es el llamado efecto del fin de semana. “De viernes a domingo, la presencia de los humanos en el medio rural se incrementa hasta tal punto que algunas especies de depredadores modifican sus movimientos habituales y amplían sus territorios en busca de lugares más tranquilos. Hay que recordar que la mortalidad provocada por los humanos, ya sea por disparos u otros métodos de persecución directa, sigue siendo una de las mayores causas de muerte entre los depredadores”.
Otras situaciones de riesgo más impredecibles tienen que ver con actividades como el furtivismo, que puede tener su origen en guerras y otros conflictos armados, hambrunas o las demandas del mercado negro. Además, tal y como indican los autores, “los conflictos armados pueden llegar a ser bastante predecibles llegados a un punto, y las situaciones de hambruna pueden aparecer o endurecerse durante la estación más dura, por lo que la distinción entre peligros predecibles e impredecibles es a veces difusa”.
“El confinamiento durante la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto hasta qué punto el comportamiento de los animales silvestres está condicionado por el miedo al ser humano, algo que en nuestro día a día pre- y postconfinamiento pasa desapercibido porque para nosotros es ‘lo normal’. Entonces, pudimos ver a muchos animales, entre ellos, cabras monteses o jabalíes, que se adentraban en las ciudades y hacían uso de calles y jardines. Incluso algunas especies de aves, como los abejarucos, se atrevieron a criar dentro de las ciudades, algo que rara vez ocurre en circunstancias normales”, apunta Moleón.
En un mundo cada vez más humanizado, donde pocos resquicios quedan libres de nuestra huella, el miedo inducido por los humanos en otras especies animales será cada vez más patente. “Esto debe ser un argumento más para diseñar medidas eficientes que minimicen el impacto directo e indirecto de nuestra especie en la biosfera”, concluyen los autores.
La creciente presión a la que se ven sometidos los espacios naturales durante los periodos vacacionales y los fines de semana alteran el comportamiento de muchas especies (foto: Vilallongue).
Referencia bibliográfica:
Moleón, M. & Sánchez-Zapata, J.A. (2022) Extending the dynamic landscape of fear in a human-dominated world. Trends in Ecology and Evolution. Doi: 10.1016/j.tree.2022.10.001
Link: https://www.cell.com/trends/ecology-evolution/fulltext/S0169-5347(22)00250-6#relatedArticles
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.