VOLVER

Share

Advierten de que los humanos asustan cada vez más a los animales y les generan un ‘paisaje del miedo’

Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, concluyen en un estudio que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de noviembre de 2022

Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, han advertido de que los humanos asustan cada vez más a los animales, y generan un ‘paisaje del miedo’ que condiciona notablemente el comportamiento de muchas especies animales.

Su trabajo, publicado como letter (carta) en Trends in Ecology and Evolution, la revista científica más prestigiosa del mundo en Ecología y Biología Evolutiva, y una de las principales en Genética y Herencia, concluye que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.

caza

La caza, ya sea de subsistencia o, más recientemente, deportiva, es una de las principales causas de mortalidad en multitud de especies de mamíferos y aves (foto: Collins, Tudor Washington, 1898-1970, photographer.

Como explican los investigadores Marcos Moleón Paiz (Universidad de Granada) y José Antonio Sánchez Zapata (Universidad Miguel Hernández), autores de este trabajo, pocas emociones son tan ubicuas como el miedo. “El miedo nos incapacita y, en casos extremos, hasta nos paraliza. Durante buena parte de la historia evolutiva de los humanos, el miedo a un depredador, a un alimento maloliente o, simplemente, a lo desconocido fue una herramienta valiosísima que nos ayudó a sobrevivir y a cuidar de nuestra prole en ambientes hostiles. Hoy día, en lo más primario de nosotros, seguimos mostrando las reacciones fisiológicas propias del miedo en respuesta a multitud de situaciones, aun cuando la mayoría de ellas no representa un peligro real como el que sufrieron nuestros remotos antepasados”.

Pero el miedo no es exclusivo de los humanos, sino que está ampliamente distribuido entre el reino animal. Para los millones de especies animales que pueblan el planeta, el miedo sigue siendo una señal de alarma que les ayuda a evadir las numerosas situaciones de riesgo propias de su quehacer diario – o a enfrentarse adecuadamente a ellas, en caso de que sean detectadas demasiado tarde.

Durante sus movimientos de búsqueda de alimento, agua, refugio o pareja, los animales van percibiendo y aprendiendo cuáles son los lugares y momentos seguros y cuáles son los que presentan, o pueden presentar, una amenaza. “Así, los animales van dando forma al ‘paisaje del miedo’ que les rodea, que es propio de cada especie y de cada individuo. En general, este miedo, que se distribuye de forma irregular y relativamente cambiante por el paisaje, es provocado por el riesgo de ser atacado por un depredador o infectado por un parásito”, apunta Moleón.

Los humanos y el paisaje del miedo

Hoy día, sin embargo, uno de los grandes causantes de miedo entre los animales es el humano. Según el estudio liderado por la UGR, el miedo provocado por los humanos puede clasificarse, a grandes rasgos, en predecible (o periódico) e impredecible. Dentro del primero, se diferenciarían aquellas situaciones que se relacionan en última instancia con los ciclos naturales (estaciones, ritmos diarios) y aquellas otras que son fundamentalmente independientes de dichos ciclos.

áreas protegidas

Los animales suelen ser más cautos en las áreas cinegéticas que en las áreas protegidas (foto: F. David Carmona).

“Por ejemplo,” destacan los autores, “la caza es una actividad eminentemente estacional, que se realiza principalmente en otoño, durante la época no reproductora de las especies cinegéticas. También, la presión que sufren los espacios naturales durante los periodos vacacionales varía estacionalmente.”

Otro ejemplo de perturbación provocada por los humanos y predecible por los animales es el llamado efecto del fin de semana. “De viernes a domingo, la presencia de los humanos en el medio rural se incrementa hasta tal punto que algunas especies de depredadores modifican sus movimientos habituales y amplían sus territorios en busca de lugares más tranquilos. Hay que recordar que la mortalidad provocada por los humanos, ya sea por disparos u otros métodos de persecución directa, sigue siendo una de las mayores causas de muerte entre los depredadores”.

perro muerto carretera

Los vehículos a motor son temidos por numerosas especies, ya que suponen no solo una molestia, sino también un riesgo importante de mortalidad (foto: Juanco Bravo)

Otras situaciones de riesgo más impredecibles tienen que ver con actividades como el furtivismo, que puede tener su origen en guerras y otros conflictos armados, hambrunas o las demandas del mercado negro. Además, tal y como indican los autores, “los conflictos armados pueden llegar a ser bastante predecibles llegados a un punto, y las situaciones de hambruna pueden aparecer o endurecerse durante la estación más dura, por lo que la distinción entre peligros predecibles e impredecibles es a veces difusa”.

“El confinamiento durante la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto hasta qué punto el comportamiento de los animales silvestres está condicionado por el miedo al ser humano, algo que en nuestro día a día pre- y postconfinamiento pasa desapercibido porque para nosotros es ‘lo normal’. Entonces, pudimos ver a muchos animales, entre ellos, cabras monteses o jabalíes, que se adentraban en las ciudades y hacían uso de calles y jardines. Incluso algunas especies de aves, como los abejarucos, se atrevieron a criar dentro de las ciudades, algo que rara vez ocurre en circunstancias normales”, apunta Moleón.

furtivismo

Hoy día, el furtivismo es una de las principales amenazas para algunas especies de megafauna. En la foto, cuadrilla de lucha contra el furtivismo en una reserva de Zimbabwe (foto: Bumi Hills Foundation).

En un mundo cada vez más humanizado, donde pocos resquicios quedan libres de nuestra huella, el miedo inducido por los humanos en otras especies animales será cada vez más patente. “Esto debe ser un argumento más para diseñar medidas eficientes que minimicen el impacto directo e indirecto de nuestra especie en la biosfera”, concluyen los autores.

La creciente presión a la que se ven sometidos los espacios naturales durante los periodos vacacionales y los fines de semana alteran el comportamiento de muchas especies (foto: Vilallongue).

Referencia bibliográfica:

Moleón, M. & Sánchez-Zapata, J.A. (2022) Extending the dynamic landscape of fear in a human-dominated world. Trends in Ecology and Evolution. Doi: 10.1016/j.tree.2022.10.001

Link: https://www.cell.com/trends/ecology-evolution/fulltext/S0169-5347(22)00250-6#relatedArticles


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido