VOLVER

Share

Advierten del aumento de patologías osteomusculares por exceso de deporte o no emplear una técnica correcta

Fuente: Universidad de Granada


04 de julio de 2017
Los investigadores de la UGR María Teresa Nestares Pleguezuelo, Carlos de Teresa Galván y Magdalena López-Frías, autores de este trabajo.

Los investigadores de la UGR María Teresa Nestares Pleguezuelo, Carlos de Teresa Galván y Magdalena López-Frías, autores de este trabajo.

Un estudio realizado por investigadores del departamento de Fisiología y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José  Mataix” de la Universidad de Granada (UGR) ha advertido del aumento en la incidencia de patologías osteomusculares (POMs) debido a una excesiva práctica deportiva, o a una mala técnica al practicar deporte. Las POMs son lesiones inflamatorias o degenerativas en el sistema músculo esquelético, con afectación articular, muscular, tendinosa y/o neurológica.

Su trabajo, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, ha concluido que la actividad física, tanto el exceso como el defecto, se asocia al déficit de movilidad articular encontrado en todos los sujetos estudiados.

“Las patologías osteomusculares pueden venir determinadas por hábitos de actividad física inadecuados, tanto por defecto como por exceso. En este sentido, es desalentador que pacientes que cuidan sus hábitos de vida (normopeso, sueño reparador, dieta equilibrada) puedan dañar sus articulaciones (especialmente las rodillas) debido a una posible falta de información sobre la técnica y el cuidado de su sistema músculo-esquelético durante la  práctica deportiva”, explican Magdalena López-Frías, Teresa Nestares y Carlos de Teresa, autores de esta investigación.

A la luz de estos resultados, los científicos advierten que, “una vez que la gente tiene claro que para estar sano debe cuidar su alimentación y realizar ejercicio físico, es necesario enseñarles cómo hacerlo para prevenir nuevos problemas derivados de su inadecuada práctica”.

Los científicos advierten del aumento del número de pacientes que, aunque cuidan sus hábitos de vida (normopeso, sueño reparador, dieta equilibrada), dañan sus articulaciones (especialmente las rodillas) al hacer deporte debido a falta de información sobre la técnica.

Los científicos advierten del aumento del número de pacientes que, aunque cuidan sus hábitos de vida (normopeso, sueño reparador, dieta equilibrada), dañan sus articulaciones (especialmente las rodillas) al hacer deporte debido a falta de información sobre la técnica.

Este trabajo también ha concluido que las POMs afectan más a las mujeres que a los hombres. Además, las POMs más frecuentes entre las mujeres son la cervicalgia (dolor de cuello) y lumbalgia (dolor en la espalda baja).

“Las mujeres estudiadas manifiestan más dolor que los hombres, y las actividades en las que más se presenta este dolor son las actividades sociales, leer o ver televisión en el grupo cervicalgia; estar de pie y dormir en el de lumbalgia, y agacharse y dormir en el de gonalgia (dolor de rodilla)”, apuntan los autores de la investigación.

Las POMs engloban una serie de enfermedades discapacitantes con alta incidencia. En España, se calcula que entre el 10% y el 40% de la población general presenta alguna POM, siendo las más prevalentes la lumbalgia y la artrosis. Además, son la primera causa de bajas laborales permanentes, representando un gran coste económico y social.

Según la Encuesta Nacional de Salud (2011-2012) al menos uno de cada seis adultos mayores de 15 años padecen alguno de los trastornos crónicos más frecuentes: dolor de espalda lumbar (18,6%), artrosis (18,3%) y dolor cervical crónico (15,9%).

La prevención de las POMs es fundamental, por lo que es de gran interés determinar factores de riesgo modificables, especialmente los relacionados con los hábitos de vida como son la nutrición, el ejercicio físico y los hábitos no saludables, entre ellos el consumo de alcohol y tabaco. Los investigadores de la UGR han realizado un estudio sobre estos factores de riesgo modificables en pacientes con POM.

La mayoría de los pacientes presentaban normopeso (casi el 70%) y no fumaban ni consumían alcohol habitualmente, por lo que estos factores no parecen ser responsables de las POMs en los pacientes del presente estudio.

Además, el déficit de micronutrientes en la dieta de los pacientes, tales como Vitamina D, Magnesio, Zinc, Vitamina E, Vitamina A y folato, podrían promover e incluso agravar la POM que presentan por promover el estrés oxidativo, la inflamación y el dolor del músculo esquelético.

Referencia bibliográfica:

Nestares T, Salinas M, De Teresa C, Díaz-Castro J, Moreno-Fernandez J, López-Frías M. Factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida en pacientes con patología osteomuscular. NutrHosp
2017;34:228-237
DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.769

Contacto:

María Teresa Nestares Pleguezuelo

Departamento de Fisiología de la UGR

Teléfono: 958 240 734

Correo electrónico: nestares@ugr.es

Carlos de Teresa Galván

Departamento de Fisiología de la UGR

Correo electrónico: cdeteresa@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido