VOLVER

Share

Advierten riesgo de bebés de bajo peso al nacer en madres expuestas a contaminantes ambientales

Fuente: Universidad de Granada


28 de septiembre de 2015
En la imagen, los integrantes del grupo de investigación Medicina Ambiental (CIBERESP) de la Universidad de Granada. Mariana Fernández Cabrera es la cuarta por la izquierda.

En la imagen, los integrantes del grupo de investigación Medicina Ambiental (CIBERESP) de la Universidad de Granada. Mariana Fernández Cabrera es la cuarta por la izquierda.

Los compuestos orgánicos persistentes (COPs) son sustancias químicas que se pueden producir de forma natural en el medio ambiente, pero en su mayoría provienen de la actividad humana. Son químicamente muy estables, lo que significa que pueden persistir en el medio ambiente mucho tiempo después de haberse producido y liberado, y además, pueden permanecen acumulados durante largos períodos de tiempo en el tejido graso de los animales y de los seres humanos.

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha analizado los efectos de la exposición durante el embarazo a tres de estos compuestos, los policlorobifenilos (PCBs), -congénere PCB-153, y el plaguicida DDT y su metabolito DDE, sobre el peso al nacer de los bebés. Los resultados han sido publicados en la revista Environment International.

Para ello, analizaron una gran base de datos formada por once cohortes de nacimiento europeas, en la que se incluían 9377 parejas madre-hijo. Los investigadores midieron los niveles de exposición a estos contaminantes en la sangre y en la leche de la madre, así como en la sangre del cordón umbilical del recién nacido.

Sangre de cordón umbilical

Los resultados mostraron que los recién nacidos con mayores niveles de PCB-153 en sangre de cordón umbilical tienen un mayor riesgo de nacer con bajo peso que los bebés con menores niveles. “Esta asociación, además, era mayor si las madres habían fumado durante el embarazo”, explica la investigadora de la UGR Mariana Fernández Cabrera, del departamento de Radiología y Medicina Física”. Sin embargo, no se encontró ninguna relación entre DDE y el peso de los niños al nacer.

Bajo peso al nacer se ha relacionado con problemas respiratorios en la infancia, así como otras enfermedades que se padecen a lo largo de la vida. Por lo tanto, estos resultados indican “que la regulación del uso y exposición a los PCBs y la eliminación de residuos que los puedan contener es muy importante, a fin de evitar riesgos potenciales para la salud humana así como para el medio ambiente”, señala la autora.

La investigadora de la UGR recuerda que los niños son especialmente vulnerables a los contaminantes ambientales por su inmadurez anatómica y fisiológica, y porque sus mecanismos de detoxificación no están completamente desarrollados mientras sus órganos están en formación.

Prohibidos desde los años 70

Aunque los COPs se prohibieron en la mayor parte de los países desarrollados durante la década de los 70 y 80, “la exposición medioambiental ha dado como resultado su acumulación en el cuerpo humano (especialmente, en los tejidos grasos), de manera que la mayoría de los habitantes de la Tierra almacenamos en nuestro organismo cantidades apreciables de los mismos”, apunta Mariana Fernández.

Con excepción de los individuos expuestos laboralmente, la mayoría de las exposiciones a COPs ocurren a través de la dieta, especialmente alimentos de origen animal, pero también están presentes en el agua, el aire y los suelos.

“La exposición a contaminantes ambientales en las etapas tempranas de la vida puede tener consecuencias negativas al nacer, como por ejemplo retraso en el desarrollo fetal manifestado en bajo peso, retraso en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino o malformaciones congénitas”, concluye la científica.

Referencia bibliográfica:

Prenatal exposure to PCB-153, p,p′-DDE and birth outcomes in 9000 mother–child pairs: Exposure–response relationship and effect modifiers

Maribel Casas, Mark Nieuwenhuijsen, David Martínez, FerranBallester, Xavier Basagaña, MikelBasterreche, Leda Chatzi, Cécile Chevrier, Merete Eggesbø, Mariana F. Fernandez, Eva Govarts, MònicaGuxens, Joan O.Grimalt, Irva Hertz-Picciotto, Nina Iszatt, Monika Kasper-Sonnenberg, HannuKiviranta, ManolisKogevinas, LubicaPalkovicova, Ulrich Ranft, Greet Schoeters, EvridikiPatelarou, Maria Skaalum Petersen, Maties Torrent

Environment International

Volume 74, January 2015, Pages 23–31

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016041201400289X

Contacto:

Mariana Fernández Cabrera

Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR

Teléfono: 958241000 ext. 20367 – 958240758

Correo electrónico: marieta@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido