AGRICULTURA SOSTENIBLE EN IMÁGENES
Fuente: IAS-CSIC
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha convocado su primer certamen de fotografía científica, Fotografías, con el objetivo de acercar la ciencia a los ciudadanos a través de una perspectiva artística y estética. La temática del concurso son ciencia y la tecnología relacionadas con la sostenibilidad agraria. Las imágenes, un máximo de tres por autor, deben ser originales y no haber resultado premiadas en certámenes anteriores.
El concurso, cuya participación está abierta a cualquier persona mayor de edad, gira en torno a la temática de la ciencia y la tecnología vinculadas a los campos relacionados con la sostenibilidad agraria. Las imágenes, por tanto, deberán estar relacionadas con la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas e industriales, reflejando el objeto de estudio de la actividad científica, las personas que la realizan, su instrumentación e instalaciones o las tecnologías que resultan del avance científico.
Se han previsto dos categorías de participación, General y Micro, si bien se podrán presentar hasta un máximo de tres fotografías por autor. Las imágenes, que deben ser originales y no haber resultado premiadas en certámenes anteriores, han de presentarse en formato digital (JPG), no sobrepasando los 5 MB de peso. Dichas fotografías deben ir acompañadas de un texto explicativo que describa sucintamente el contenido de la instantánea. Para participar hay que registrarse rellenando el siguiente formulario y enviándolo, junto con las fotografías presentadas a concurso, a la siguiente dirección de correo electrónico: divulgacion@ias.csic.es.
Se contemplan dos reconocimientos por categoría: Primer premio y Accésit. Ambos recibirán una placa acreditativa y un diploma de participación. Asimismo, las imágenes seleccionadas formarán parte de una exposición permanente en las instalaciones del centro, así como de un catálogo interno (donde se incluirán todas las fotografías concursantes), que servirá al IAS-CSIC de recurso divulgativo.
El plazo de entrega finaliza el 1 de octubre de 2011. El fallo del jurado se hará público en el mes de octubre.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

