Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Secuencian por primera vez el genoma de la variedad de olivo Ayvalik
Córdoba | 22 de junio de 2022

Un equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.

Sigue leyendo
Identifican qué genes determinan la calidad del trigo
Córdoba | 21 de junio de 2022

A partir de más de 4.000 muestras de trigo generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, este estudio de la Universidad de Córdoba ofrece una guía sobre qué marcadores genéticos funcionan mejor para cada tipo de producto derivados del cereal.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema basado en nuevas tecnologías para gestionar el riego de precisión en cultivos
Córdoba | 14 de junio de 2022

El grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrolla un sistema de ayuda a la toma de decisiones basado en nuevas tecnologías para la gestión del riego de precisión en cultivos hortícolas de invernadero y leñosos al aire libre.

Sigue leyendo
Una plataforma de agromonitorización permitirá hacer más sostenibles los cultivos extensivos
Cádiz, Sevilla | 13 de junio de 2022

El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera el proyecto MoniCa, que desarrolla en Cádiz una plataforma de agromonitorización de cultivos extensivos que aplica IoT, Inteligencia Artificial y datos de satélites para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos en toda la provincia de Cádiz.

Sigue leyendo
Tratan de optimizar el nexo agua energía
Córdoba | 02 de junio de 2022

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto Bonex que pretende importar al área mediterránea los sistemas de riego solar de países como India y Pakistán. La clave del éxito del riego solar está, por una parte, en que los cultivos se abastecen de agua directamente de una bomba que funciona con placas solares, de tal manera que el propio cultivo es el que demanda el agua que necesita. Por otra parte, la energía sobrante del riego se vende, práctica que se traduce en ventajas económicas para las cooperativas de agricultores.

Sigue leyendo
Esclarecen la evolución del género Olea
Córdoba | 31 de mayo de 2022

La Universidad de Córdoba colabora con universidades italianas en una investigación que identifica la dinámica temporal que da forma a la estructura del genoma durante la división de especies del género Olea. Para ello llevaron a cabo una caracterización profunda de la fracción repetitiva del olivo en comparación con otras cuatro especies pertenecientes al género Olea, mediante análisis bioinformáticos y de hibridación 'in situ'.

Sigue leyendo
Evalúan la efectividad de dos microorganismos y un fertilizante para mejorar las defensas naturales del olivo frente a la verticilosis
Córdoba | 03 de mayo de 2022

La verticilosis del olivo está causada por el hongo 'Verticillium dahliae' y se considera la enfermedad más importante de este árbol a nivel mundial debido a los altos niveles de mortalidad y reducción de la producción que ocasiona. La inducción de resistencia en la planta se erige como un mecanismo de acción de determinados microorganismos beneficiosos para hacer frente al patógeno, según han comprobado investigadores de la Universidad de Córdoba. 

Sigue leyendo
Describen la resistencia a plagas y enfermedades de las habas
Córdoba | 25 de abril de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y el World Vegetable Center de Taiwán ha caracterizado las distintas variedades de esta leguminosa en relación a su capacidad de defensa contra plagas y enfermedades. El estudio sirve de base para desarrollar variedades resistentes que permitan revalorizar el cultivo.

Sigue leyendo
Una herramienta digital localiza averías en redes de abastecimiento de agua en tiempo real
Córdoba | 20 de abril de 2022

La Universidad de Córdoba implementa una plataforma digital en la red de abastecimiento en alta de la provincia de Córdoba que permite detectar fallos y clasificarlos, estimando el tiempo disponible para su reparación sin poner en peligro el suministro de agua en ningún municipio.

Sigue leyendo
Desarrollan herramientas para gestionar de forma integrada un sistema de embalses
Córdoba | 06 de abril de 2022

Un estudio de la Universidad de Córdoba permitirá disponer a medio plazo de un entorno dinámico que reproduzca con suficiente aproximación el comportamiento de los flujos de agua y de sedimentos y su calidad a escala global en cada uno de los embalses piloto del sistema seleccionado. De esta manera, teniendo en cuenta, además, las estrategias de gestión y operación de las infraestructuras para los diferentes usos (abastecimiento, riego, hidroeléctrico y ecológico), se podrá llevar a cabo una mejor gestión de esta problemática.

Sigue leyendo
Evalúan el estrés en patrones de olivo para hacerlo más resistente al cambio global
Córdoba | 10 de marzo de 2022

El proyecto europeo FROOTS, en el que participe Universidad de Córdoba, cruza variedades de olivo para alcanzar mejoras genéticas que permitan hacer frente al impacto de las inclemencias medioambientales. Esta investigación posibilitará en un futuro generar nuevas variedades de olivo con propiedades más resistentes al estrés ambiental y a las consecuencias provocadas por el cambio climático. Además, los resultados de este estudio contribuirán sin duda a mejorar la producción final de las plantaciones de olivo.

Sigue leyendo
Actualizan el conocimiento sobre el mineral que ayuda a descifrar climas pasados
Córdoba | 08 de marzo de 2022

Una revisión científica que cuenta con la participación de la Universidad de Córdoba reúne gran parte del conocimiento generado en torno a las propiedades magnéticas y de color del mineral que puede contribuir a descifrar el clima pasado en la Tierra y en Marte: la hematita.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido