VOLVER

Share

Tratan de optimizar el nexo agua energía

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto Bonex que pretende importar al área mediterránea los sistemas de riego solar de países como India y Pakistán. La clave del éxito del riego solar está, por una parte, en que los cultivos se abastecen de agua directamente de una bomba que funciona con placas solares, de tal manera que el propio cultivo es el que demanda el agua que necesita. Por otra parte, la energía sobrante del riego se vende, práctica que se traduce en ventajas económicas para las cooperativas de agricultores.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de junio de 2022

La escasez de agua es una realidad y usar fuentes alternativas no convencionales para abastecerse es una práctica cada vez más extendida. Un proyecto europeo, coordinado científicamente por la Universidad de Córdoba, pretende estudiar fórmulas que den soluciones a la falta de agua para los cultivos.

Personal de investigación y responsables de pymes de Marruecos, Túnez, Jordania, Alemania, Italia, España y Portugal se han asociado para estudiar conjuntamente las posibilidades que ofrece la planificación conjunta del agua y la energía en lo que se conoce como nexo agua-energía-alimentos. Entre otras tecnologías, se profundizará en el riego solar y su aplicación a la producción de energía eléctrica en zonas rurales. Precisamente, el riego solar es una tendencia con muchos casos de éxito hoy en día en países de todo el mundo como es el caso de India, Pakistán y algunos territorios de África. El proyecto europeo Bonex que comenzará a desarrollarse en el mes de mayo de 2022 y tiene tres años de plazo para cumplir sus objetivos, estudiará estos casos con la intención de aprender de ellos y exportarlos a países del Mediterráneo.

Miembros del equipo participante en el proyecto.El coordinador científico del proyecto y del equipo de investigación de la UCO, Julio Berbel, explica que «el primer paso será el de identificar las barreras que nos encontraremos y que están relacionadas, sobre todo, con los trámites burocráticas y las trabas económicas a la hora de conseguir permisos para vender la energía sobrante del riego a la red».

La clave del éxito del riego solar está, por una parte, en que los cultivos se abastecen de agua directamente de una bomba que funciona con placas solares, de tal manera que el propio cultivo es el que demanda el agua que necesita. Por otra parte, la energía sobrante del riego se vende, práctica que se traduce en ventajas económicas para las cooperativas de agricultores.

La cuestión que se plantea resolver este proyecto europeo es, según Berbel, cómo conseguir este doble uso de la energía solar para riego de los cultivos y para incrementar los beneficios económicos de los agricultores y la cadena productiva que implica a todo el sector. El equipo cordobés, integrado por los investigadores del departamento de Agronomía Agraria de la UCO, Carlos Gutiérrez Martín, José Antonio Gómez Limón y Manuel Arriaza y liderados por Berbel, tiene la tarea de identificar si es preciso mejorar las infraestructuras, el acceso a nuevas técnicas o se trata más bien de peajes que hay que soportar. «Vamos a estudiar los obstáculos que están impidiendo que el riego solar se expanda en las zonas rurales y tenga ese doble uso de agua para el cultivo y de venta de energía», explica Berbel, quien advierte que «habrá que tener en cuenta el no caer en la tentación de sobreexplotar acuíferos para obtener más beneficios económicos».

El proyecto “BONEX”, “Boosting Nexus Framework Implementation in the Mediterranean”, “Grant Agreement number” 2141, está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria PRIMA S1 2021 NEXUS (IA).


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido