VOLVER

Share

Evalúan la efectividad de dos microorganismos y un fertilizante para mejorar las defensas naturales del olivo frente a la verticilosis

La verticilosis del olivo está causada por el hongo Verticillium dahliae y se considera la enfermedad más importante de este árbol a nivel mundial debido a los altos niveles de mortalidad y reducción de la producción que ocasiona. La inducción de resistencia en la planta se erige como un mecanismo de acción de determinados microorganismos beneficiosos para hacer frente al patógeno, según han comprobado investigadores de la Universidad de Córdoba. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
03 de mayo de 2022

La verticilosis del olivo está causada por el hongo Verticillium dahliae y se considera la enfermedad más importante del olivo a nivel mundial debido a los altos niveles de mortalidad y reducción de la producción que ocasiona. Con un patógeno que puede sobrevivir más de 14 años en el suelo y sin ningún método de control químico efectivo contra la enfermedad, la comunidad investigadora se afana en encontrar una solución.

De izquierda a derecha, los investigadores del Departamento de Agronomía de la UCO Carlos Agustí, Ana López y Antonio Trapero.

En este contexto, la inducción de resistencia en la planta se erige como un mecanismo de acción de determinados microorganismos beneficiosos para hacer frente al patógeno, según han comprobado los investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Antonio Trapero, Ana López y Carlos Agustí en un trabajo realizado junto al Grupo de Bioquímica y Biotecnología del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universitat Jaume I de Castellón.

Tras más de una década trabajando en la búsqueda de un método de control biológico frente a la verticilosis “decidimos hacer un cribado de productos biológicos y bioestimulantes que pudiesen tener interés para el control de la enfermedad” explica el profesor Antonio Trapero. De los más de 20 compuestos con eficacia que encontraron, en este estudio se eligen tres: dos microorganismos beneficiosos (Aureobasidium pullulans y Bacillus amyloliquefaciens) y un fertilizante de fosfito de cobre. “Seleccionamos estos tres compuestos ya que, aplicados vía riego, en plantones de olivo inoculados con V. dahliae redujeron hasta en un 70% el desarrollo de la enfermedad” señala la investigadora Ana López.

Este estudio profundiza en el mecanismo de acción de estos compuestos, ya que observaron que los microorganismos no mostraban un efecto directo frente al patógeno mediante ensayos in vitro. Por tanto, se planteó la hipótesis de que estos compuestos estuvieran implicados en la inducción de resistencia en la planta, es decir, la mejora de las defensas naturales de los olivos que, previamente tratados, tenían más capacidad de hacer frente a la enfermedad una vez que se infectaban.

Mediante el estudio de los parámetros que están involucrados en la activación de estos mecanismos de “defensa natural” de las plantas, se comprobó que, efectivamente, el modo de acción de los dos microorganismos mencionados es la inducción de resistencia. “Los indicadores evaluados fueron la cuantificación de especies reactivas de oxígeno (ROS),la determinación de las hormonas implicadas y la sobreexpresión de genes relacionados con la inducción de resistencia, para lo que contamos con el grupo de la Universitat Jaume I experto en el estudio de estos parámetros” apunta el investigador Carlos Agustí.

En cuanto a las conclusiones, además de confirmar la activación de la defensa de la planta, para Ana López “lo más llamativo fue que la inducción de resistencia causada por los dos microorganismos utilizados está regulada por distintas rutas metabólicas. Mientras que B. amyloliquefaciens desencadena la activación de defensas a través de la ruta del ácido salicílico, cuando aplicamos A. pullulans detectamos que la ruta implicada corresponde a la regulada por el ácido jasmónico)”.

Una ventaja de la inducción de resistencia es que es inespecífica y se puede expresar frente a V. dahliae, pero también frente a otros patógenos. Además, en el caso de los microorganismos estudiados “hemos comprobado que también tienen efecto cuando son aplicados vía foliar, lo que facilita su aplicación encampo” resalta Antonio Trapero.

Es en campo donde se llevan ahora los ensayos de la próxima fase de estos compuestos, que se aplican antes de la infección por V. dahliae, para comprobar su efectividad en condiciones naturales de campo, con distintas condiciones edafoclimáticas y suelos con distinta densidad de inóculo del patógeno. Con ello, se validará si esta estrategia de control consigue hacer frente a este patógeno que pone en jaque al olivar.

Referencia bibliográfica:

López-Moral A, Llorens E, Scalschi L, García-Agustín P, Trapero A and Agustí-Brisach C (2022) Resistance Induction in Olive Tree (Olea europaea) Against Verticillium Wilt by Two Beneficial Microorganisms and a Copper Phosphite Fertilizer. Front. PlantSci. 13:831794. doi: 10.3389/fpls.2022.831794


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido