Una plataforma de agromonitorización permitirá hacer más sostenibles los cultivos extensivos
El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera el proyecto MoniCa, que desarrolla en Cádiz una plataforma de agromonitorización de cultivos extensivos que aplica IoT, Inteligencia Artificial y datos de satélites para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos en toda la provincia de Cádiz.
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo operativo MoniCa acaba de arrancar un proyecto que desarrollará una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos (cereales, leguminosas, industriales y forrajeros) en toda la provincia de Cádiz. El profesor Víctor Rodríguez Galiano, miembro del departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla y experto en teledetección e inteligencia artificial, es el responsable de la coordinación del proyecto por parte de la US. Los integrantes del equipo que desarrollarán el proyecto junto a la US son Emergya Grupo, ASAJA-Cádiz y CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía).
El consorcio del grupo operativo MoniCa ha recibido para este proyecto más de 255.000 euros de financiación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, con cargo a los fondos para la creación y funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
El Sistema de agroMONItorización de cultivos extensivos herbáceos en CÁdiz (MoniCa) desarrollará una plataforma basada en tecnologías IoT (internet de las cosas), IA (inteligencia artificial), BigData y Análisis Geoespacial.
Información en tiempo real para el manejo del cultivo
El sistema de agromonitorización MoniCa integrará datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes satelitales de Sentinel-2 y MODIS) de diferentes resoluciones (10, 20 y 250 m) cada 5 días y datos diarios in situ de sensores inteligentes. La plataforma proporcionará dos servicios de monitorización dirigidos a la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Cádiz (Asaja-Cádiz) y al agricultor particular como usuarios finales:
- Servicio Regional de Desarrollo Cultivos de Cádiz (SRD). Tiene como objetivo proporcionar información sobre el comportamiento de la campaña en curso a escala provincial, y de recinto SIGPAC.
- Servicio Local para el Manejo de cultivos a nivel de parcela SIGPAC (SLM). Dedicado a caracterizar en el espacio y en el tiempo las demandas de sanidad vegetal y fertilización del cultivo a nivel de recinto SIGPAC. De esta forma, se podrá ajustar mejor el suministro de estos insumos para conseguir una optimización del rendimiento y una mejora en la sostenibilidad de los ecosistemas agrarios a escala de parcela, útiles para respaldar prácticas de cultivo más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
La plataforma MoniCa, basada en tecnología Fiware (estándar europeo de IoT) a través de la plataforma FIWOO, sobre la que se construirán todos los componentes y módulos que se van a desarrollar en este proyecto, destaca por su capacidad para hacer frente a las necesidades de diferentes partes interesadas y porque integrará, por primera vez, el procesamiento de series temporales de satélite, la asimilación de datos in situ de sensores IoT, la integración con Open Data, el análisis holístico mediante IA y la difusión de información.
MoniCa aprovecha el servicio de la Agencia Espacial Europea (ESA) ‘Copernicus Land’ y propone un enfoque innovador para la integración de datos ópticos de las misiones Sentinel y MODIS. Los datos captados de los satélites y de los sensores in situ son transformados mediante Inteligencia Artificial en información en tiempo real para el manejo de los cultivos: vigor, índice de área foliar, necesidades de nitrificación o estrés hídrico.
El reto de una agricultura más sostenible
El proyecto MoniCa contribuirá a hacer frente al reto de una agricultura sostenible mediante la transformación digital del sector agroalimentario desarrollando servicios operativos capaces de monitorizar el estado de todos los cultivos extensivos herbáceos en la provincia de Cádiz, facilitando su manejo al agricultor.
Todo ello ayudará a superar el desafío del sector agrícola en Cádiz de mejorar su competitividad reduciendo los costes de producción y minimizando el impacto medioambiental de las prácticas agrícolas.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo