VOLVER

Share

Airbus Espacio España acapara el protagonismo del segundo encuentro del Foro del Espacio Sevilla 2024

Airbus ha presentado en el Foro del Espacio de la Presidencia Espacial Europea de Sevilla 2024 las actividades de Airbus Espacio España. Lo ha hecho en el marco del segundo encuentro que celebra este foro y que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Sevilla. Visibilizar el importante papel que juega el sector aeroespacial en Sevilla y fomentar una cultura del espacio en la ciudadanía son los objetivos fundamentales de este foro integrado por 50 entidades públicas y privadas.

Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

espacio


Sevilla |
20 de marzo de 2024

Más de cuarenta entidades públicas y privadas se han reunido hoy en el Ayuntamiento de Sevilla en el segundo encuentro del Foro del Espacio de la Presidencia Espacial Europea de Sevilla 2024, para hacer balance de las diferentes actuaciones emprendidas y futuras.

Una de las cuestiones que se han tratado en este segundo encuentro han sido las actividades y el portfolio de Airbus Espacio España, contratista principal de satélites, proveedor de cargas útiles, radiómetros y antenas activas para comunicaciones seguras; así como, suministrador estructuras de satélites y de grandes estructuras y dispensadores de lanzadores.

Un momento del segundo encuentro del Foro del Espacio celebrado esta semana en el Ayuntamiento de Sevilla.

Al acto han asistido el delegado de Cartuja, Parques Innovadores, Economía, Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel, el coordinador del Foro del Espacio, Josechu Ferreras Tomé, Head of Programme Operations de AIRBUS Defence and Space SAU, Miguel Angel Yagüe Vázquez, y por último, de la Oficina Técnica de la Presidencia de Sevilla CVA 2024, Silvia de los Santos.

Pimentel agradeció a los miembros del Foro “el esfuerzo realizado para la puesta en marcha del programa de la Presidencia de Sevilla como Capital Europea del Espacio 2024, con varias actividades tanto sectoriales, como la jornada promovida por la Corporación Tecnológica de la Andalucía (CTA), en la que participó nuestro partner AIRBUS en la Presidencia, y otras empresas, GMV e Indra, pilares de la industria espacial nacional; así como otras actividades para la difusión dirigida a los sevillanos”.

En el Foro del Espacio forman parte administraciones públicas, empresas públicas, fundaciones, centros de investigación, empresas privadas,
universidades, colegios profesionales con el único objetivo de visibilizar el importante papel que juega y debe jugar el sector aeroespacial en Sevilla y
fomentar, igualmente, una cultura del espacio en la ciudadanía. En esta Presidencia de 2024 se cuenta con el apoyo del socio altamente estratégico,
Airbus, que contribuye a dotar de un mayor alcance y visibilidad a este programa de actividades.

Sevilla asume la Presidencia de CVA 2024 con el objetivo de proyectar una imagen de ciudad comprometida con el espacio y que cree en las capacidades de la ciudad como vector aeroespacial de referencia a nivel nacional e internacional.

Durante la presidencia de la CVA, Sevilla acogerá importantes eventos relacionados con el espacio. Las iniciativas promovidas por las entidades que
forman parte del Foro consisten en una extensa variedad de actividades y experiencias que concilian distintas dimensiones divulgativas, informativas,
profesionales, de negocio, culturales, sociales, entre otras, para situar a Sevilla en el epicentro del relato sobre el sector aeroespacial.

Andalucía se lanza al espacio

Andalucía cuenta con un total de 152 entidades que desarrollan su actividad en el sector espacial, según datos analizados por la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), adscrita a la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Este análisis, recogido en el informe ‘Mapa del Sector Espacio en Andalucía – 2020’  desvela un incremento de casi un 25% en el número de entidades que desempeñan su labor en este ámbito, así como una concentración de este tejido en las provincias de Sevilla,  Cádiz, Granada, Jaén y Sevilla, esta última con un 42% del total.

De los proyectos relacionados con el espacio a nivel andaluz cabe destacar a las Universidades de Sevilla, Málaga, Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este último gestiona el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada, una de las infraestructuras espaciales más importantes de España. Asimismo, existen centros de ensayos con capacidad de albergar actividades espaciales, como CEDEA-CEUS en el Arenosillo y ATLAS en Villacarrillo. Este último ya está siendo utilizado para el lanzamiento de plataformas HAPS (High Altitude Pseudo Satellites).


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido