Alertan de la necesidad de tomar medidas frente a los problemas de erosión en el Alto Guadalquivir ante la posibilidad de lluvias intensas
Un equipo del CEACTEMA ha realizado una inspección preliminar de campo tras el hundimiento de una estructura de un camino rural en las proximidades del Puente del Obispo (Baeza). Los investigadores consideran que los problemas de erosión son generales en todo el Alto Guadalquivir y es previsible que se produzcan situaciones similares en próximos eventos de lluvias intensas, por lo que sería necesario tomar conciencia de la situación de riesgo planteada.
Fuente: Universidad de Jaén
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Riesgos Naturales del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén han realizado una inspección preliminar de campo tras el hundimiento de un puente en un camino rural en las proximidades del Puente del Obispo (Cortijo Mendoza).
Los investigadores indican que aunque el hundimiento se produjo como consecuencia de las intensas precipitaciones caídas en la mañana del día 10 de octubre (32 mm en poco más de una hora, en la estación RAIFJA012 de Baeza), se ha observado que previamente existía un problema de erosión y encajamiento de la red fluvial que había descalzado la cimentación de las paredes del puente, una de las cuales, debilitada, cedió ante la acumulación de agua y se desplazó varias decenas de metros aguas abajo.
Los investigadores de la UJA consideran que los problemas de erosión son generales en todo el Alto Guadalquivir y es previsible que se produzcan situaciones similares en próximos eventos de lluvias intensas, por lo que sería necesario tomar conciencia de la situación de riesgo planteada.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
