Alertan de la necesidad de tomar medidas frente a los problemas de erosión en el Alto Guadalquivir ante la posibilidad de lluvias intensas
Un equipo del CEACTEMA ha realizado una inspección preliminar de campo tras el hundimiento de una estructura de un camino rural en las proximidades del Puente del Obispo (Baeza). Los investigadores consideran que los problemas de erosión son generales en todo el Alto Guadalquivir y es previsible que se produzcan situaciones similares en próximos eventos de lluvias intensas, por lo que sería necesario tomar conciencia de la situación de riesgo planteada.
Fuente: Universidad de Jaén
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Riesgos Naturales del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén han realizado una inspección preliminar de campo tras el hundimiento de un puente en un camino rural en las proximidades del Puente del Obispo (Cortijo Mendoza).
Los investigadores indican que aunque el hundimiento se produjo como consecuencia de las intensas precipitaciones caídas en la mañana del día 10 de octubre (32 mm en poco más de una hora, en la estación RAIFJA012 de Baeza), se ha observado que previamente existía un problema de erosión y encajamiento de la red fluvial que había descalzado la cimentación de las paredes del puente, una de las cuales, debilitada, cedió ante la acumulación de agua y se desplazó varias decenas de metros aguas abajo.
Los investigadores de la UJA consideran que los problemas de erosión son generales en todo el Alto Guadalquivir y es previsible que se produzcan situaciones similares en próximos eventos de lluvias intensas, por lo que sería necesario tomar conciencia de la situación de riesgo planteada.
Últimas publicaciones
Coordinada por Descubre- Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en esta actividad un científico andaluz se sienta con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa mientras disfrutan de un desayuno. El objetivo de este proyecto es despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes, acercar la figura del investigador a la sociedad, dar a conocer los trabajos científicos que se realizan en Andalucía y aumentar el interés por la ciencia y la tecnología de la ciudadanía.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ promovido por Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide ha impulsado la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región durante sus dos años de duración. Para ello, ha creado una oficina regional, financiado 8 iniciativas locales y ha organizado unas jornadas sobre esta metodología participativa.
Localidades de menos de 50.000 habitantes y colectivos en riesgo de exclusión social han sido los principales beneficiarios de este programa. En total se han llevado a cabo 142 actividades en 78 municipios andaluces.
Sigue leyendo