Alertan sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador
Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso. Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.
Fuente: Universidad de Granada
Una investigadora del Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada ha alertado sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor (TGDC) y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador.

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso.
En este informe, publicado en la revista Ars Pharmaceutica, María Fernández analiza el uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor desde el punto de vista del consumidor, del sanitario y de la experiencia en otros países donde estos tests tienen ya un comercio establecido.
Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso.
Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.
¿Se cumple en todo momento con la Ley de Protección de Datos? ¿Los resultados están evaluados por personal cualificado? ¿Qué impacto tienen sobre la salud del paciente? “Estas nuevas posibilidades de información médico-sanitaria llevan asociadas nuevos planteamientos ético-legales a los que es necesario prestar atención en España”, señala la investigadora de la UGR.
Es necesario que ante, esta cuestión, prevalezca la honestidad y la protección del paciente frente a otros puntos de vista, y prestar atención a nuevas tecnologías y estrategias sanitarias, ya que pueden existir implicaciones para el asesoramiento genético, con posibles cambios en el paradigma actual.
Las farmacias comunitarias, “como centros sanitarios de proximidad a la población general y por su estructura organizada, entre otras características, se convierten en los perfectos aliados a la hora de proponer una regulación sanitaria de los TGDC”, destaca la autora.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo