VOLVER

Share

Alertan sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso. Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de julio de 2019

Una investigadora del Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada ha alertado sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor (TGDC) y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador.

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso.

En este informe, publicado en la revista Ars Pharmaceutica, María Fernández analiza el uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor desde el punto de vista del consumidor, del sanitario y de la experiencia en otros países donde estos tests tienen ya un comercio establecido.

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso.

Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.

¿Se cumple en todo momento con la Ley de Protección de Datos? ¿Los resultados están evaluados por personal cualificado? ¿Qué impacto tienen sobre la salud del paciente? “Estas nuevas posibilidades de información médico-sanitaria llevan asociadas nuevos planteamientos ético-legales a los que es necesario prestar atención en España”, señala la investigadora de la UGR.

Es necesario que ante, esta cuestión, prevalezca la honestidad y la protección del paciente frente a otros puntos de vista, y prestar atención a nuevas tecnologías y estrategias sanitarias, ya que pueden existir implicaciones para el asesoramiento genético, con posibles cambios en el paradigma actual.

Las farmacias comunitarias, “como centros sanitarios de proximidad a la población general y por su estructura organizada, entre otras características, se convierten en los perfectos aliados a la hora de proponer una regulación sanitaria de los TGDC”, destaca la autora.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido