VOLVER

Share

Alertan sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso. Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de julio de 2019

Una investigadora del Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada ha alertado sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor (TGDC) y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador.

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso.

En este informe, publicado en la revista Ars Pharmaceutica, María Fernández analiza el uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor desde el punto de vista del consumidor, del sanitario y de la experiencia en otros países donde estos tests tienen ya un comercio establecido.

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso.

Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.

¿Se cumple en todo momento con la Ley de Protección de Datos? ¿Los resultados están evaluados por personal cualificado? ¿Qué impacto tienen sobre la salud del paciente? “Estas nuevas posibilidades de información médico-sanitaria llevan asociadas nuevos planteamientos ético-legales a los que es necesario prestar atención en España”, señala la investigadora de la UGR.

Es necesario que ante, esta cuestión, prevalezca la honestidad y la protección del paciente frente a otros puntos de vista, y prestar atención a nuevas tecnologías y estrategias sanitarias, ya que pueden existir implicaciones para el asesoramiento genético, con posibles cambios en el paradigma actual.

Las farmacias comunitarias, “como centros sanitarios de proximidad a la población general y por su estructura organizada, entre otras características, se convierten en los perfectos aliados a la hora de proponer una regulación sanitaria de los TGDC”, destaca la autora.


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido