VOLVER

Share

ALGAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN


16 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Málaga

 

 

El grupo de investigación Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos de la Universidad de Málaga (UMA) investiga el uso de estos organismos como filtradores de efluentes e incluso fuente de recursos de sustancias de interés energético, piscícola y biomédico.

 

El equipo, liderado por el catedrático Félix López Figueroa, se dedica principalmente al estudio de los diferentes mecanismos de protección que presentan las algas frente a la radiación ultravioleta, entre ellos la síntesis de moléculas fotoprotectoras, como los aminoácidos tipo micosporina (MAAS).

 

Además de su papel fisiológico en las algas, otros trabajos del grupo han demostrado el excelente potencial biotecnológico de estas moléculas como absorbedores naturales de radiación ultravioleta A y B. De esta forma, pueden incluirse en la composición de cremas de uso tópico (filtros solares) con una capacidad de fotoprotección similar a la de cremas comerciales (ensayos realizados in vitro e in vivo con ratones). Asimismo, también se ha conseguido revelar su capacidad antioxidante, ya que eliminan los radicales libres impidiendo que estos lleguen a las células. Unos resultados que, por su importancia, no en vano obtuvieron el Primer Premio Inventum de Patentes de la UMA en 2005 y en la actualidad cuentan con 19 patentes nacionales concedidas.

Pero la posible comercialización de estas moléculas no sólo depende de su potencial biotecnológico sino de la rentabilidad económica asociada a su producción. En este sentido, el grupo (FYBOA) está desarrollado varios proyectos de investigación en los que se están utilizado especies de algas para filtrar efluentes de piscifactorías o granjas; de esta forma las algas se alimentan de las aguas residuales, ricas en amonio, nitrato y fosfato (ahorrando el coste de fertilizantes) y a la vez depuran el efluente (Beneficio ambiental).

La biomasa de algas crecidas en estos efluentes se obtiene así a menor coste de producción. Por otro lado, se acumulan compuestos nitrogenados de interés y sustancias bioactivas que podrían ser empleadas en el campo médico-farmacológico, como los aminoácidos tipo micosporina, carotenoides, polisacáridos; o bien en el industrial, como lípidos y ácidos grasos destinados a la producción de biodiesel.

La producción de algas en agua enriquecidas con efluentes de peces se incluye en la “Acuicultura Multi-trófica Integrada”, en la cual los desechos generados mediante el cultivo de una especie son “reciclados” para convertirse en alimento para otra. Los piensos con harina de algas para alimentación de peces tienen características de alimento funcional no solo por su valor nutritivo sino también por las propiedades beneficiosas para la salud del pez (antioxidantes e inmunoestimulantes).

Desde febrero de 2010, los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) cuentan con la nueva Unidad de Fotobiología, de la que el grupo FYBOA es asesor científico y cuya oferta científico-tecnológica, a disposición de la comunidad científica y de empresas privadas, incluye ensayos y técnicas específicas para la caracterización de sustancias bioactivas y moléculas fotoprotectoras.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido