VOLVER

Share

ALGUNAS VARIEDADES DE OLIVO TOLERAN EL RIEGO CON AGUAS SALINAS SIN DETRIMENTO DE LA PRODUCCIÓN


03 de septiembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – L. Hevia

 

Tras más de nueve años de estudio, científicos del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba han podido concluir que no hay diferencia «ni en el crecimiento del olivo de variedades habituales como Picual, ni en la producción, ni en el tamaño o calidad del fruto entre un olivo regado con agua no salina y otro regado con agua salina», explica Ricardo Fernández-Escobar, responsable del proyecto financiado sobre todo gracias al Plan Nacional de Investigación.

 

Efectos del riego salino en superficieRegar los olivos beneficia la producción. Pero no siempre se puede obtener agua de calidad para este fin. En muchas ocasiones, en tierras de secano como Andalucía, las aguas cercanas a los olivares son salinas, es decir, no aptas para el consumo humano ni para el riego de muchos cultivos. Sin embargo, un grupo de científicos del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lleva casi 10 años estudiando las posibilidades del riego de olivares con aguas salinas, para poder sacar provecho a este recurso.  Con su trabajo han podido concluir que no hay diferencia «ni en el crecimiento del olivo de variedades habituales como Picual, ni en la producción, ni en el tamaño o calidad del fruto entre un olivo regado con agua no salina y otro regado con agua salina», explica Ricardo Fernández-Escobar, responsable del proyecto.

 

Este hallazgo amplía las posibilidades de riego de los agricultores que se dedican al olivo, ya que las aguas salinas, frecuentes en tierras de pocas lluvias, en general no son beneficiosas para los cultivos ni aptas para el consumo humano. Sin embargo, este grupo científico ha descubierto que las variedades «más habituales en el cultivo (sobre todo la Picual), toleran hasta 6 gramos y medio de sal por litro de agua». Para hacerse una idea, esta medida supone un grado de salinidad 5 ó 6 veces menor a la salinidad marina.

«Se ha demostrado claramente que el riego mejora la producción». Por eso, cualquier descubrimiento en este sentido resulta positivo, sobre todo en lugares de poca agua (como Andalucía) donde hay que echar mano de este tipo de aguas.

Beneficios del calcio

Además, este grupo ha logrado averiguar que los olivos en general son bastante tolerantes al cloruro, pero no así al sodio (ambos iones específicos de las sales). Para evitar el efecto pernicioso del sodio sobre una plantación de olivos «hay que añadir calcio al agua de riego -afirma el profesor Fernández-Escobar- ya que el calcio retiene el sodio en las raíces impidiendo que el sodio pase a la planta aérea y evitando así su toxicidad». De este modo, el agricultor, tras un análisis del agua con la que cuenta, puede tomar medidas para poder regar con ella sin consecuencias negativas.

El grupo de Ricardo Fernández-Escobar sigue trabajando en la mejora de la nutrición global del olivo y, como él mismo explica, «ahora estamos realizando ensayos desde Huelva a Jaén para que haya ejemplos directos en cada una de estas zonas de los aspectos importantes de la nutrición del olivar como son la deficiencia de potasio o el exceso de nitrógeno, que se aplica por costumbre pero genera muchos problemas ambientales y de producción».

 

Referencia:

Agricultural Water Management 96 (2009) 1105–1113. Long term responses of olive trees to salinity J.C. Melgar , Y. Mohamed, N. Serrano, P.A. García-Galavís, C. Navarro, M.A. Parra, M. Benlloch, R. Fernández-Escobar

Más información:

 

Ricardo Fernández-Escobar
+34 957 218 498
Email: rfernandezescobar@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido