VOLVER

Share

Algunos alimentos con arroz para celiacos contienen cantidades “importantes” de arsénico

Fuente: SINC


14 de octubre de 2014
El contenido de arsénico de algunos productos para celiacos elaborados con arroz es elevado. / Sandra Munera-UMH

El contenido de arsénico de algunos productos para celiacos elaborados con arroz es elevado. / Sandra Munera-UMH

La enfermedad celíaca afecta a casi el 1% de la población occidental, un colectivo que no tolera el gluten y se ve obligado a consumir productos sin esa sustancia, como el arroz. Pero este cereal, dependiendo de su origen, también puede contener niveles preocupantes de arsénico, un elemento tóxico y cancerígeno.

Para la mayoría de los consumidores esto no supone un problema porque comen poco arroz cada día, pero no es así en las personas celiacas. Ahora, investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han analizado la presencia de arsénico en harinas, pan, dulces, pastas, cervezas y leche elaborados con arroz destinados a este grupo de población.

Los resultados de los análisis, presentados en la revista Food Additives & Contaminants, advierten que algunos de estos productos contienen “contenidos importantes” de arsénico total (As-t, hasta 120 µg/kg) y de arsénico inorgánico (As-i, hasta 85,8 µg/kg). El arsénico total es la suma del orgánico, que se combina con carbono, y el inorgánico, que reacciona con otros elementos como el oxígeno, el cloro o el azufre, y es más nocivo.

Con estos datos se han estimado los contenidos de As-t y As-i solo del arroz utilizado como ingrediente principal –descartando los otros componentes de los alimentos– y han resultado ser tan altos como 235 y 198 µg/kg, respectivamente.

Pero además, la ingesta diaria del arsénico inorgánico que toman los celiacos al consumir productos con arroz se ha calculado en 0,46 y 0,45 µg/kg (microgramos por cada kilogramo de peso corporal) para mujeres y hombres de 58 y 75 kg, respectivamente. Y en el caso de los niños (hasta cinco años), estos valores todavía son más elevados, ya que oscilan entre 0,61 y 0,78 μg/kg, según otro trabajo que publica el Journal of Food Science.

Un panel de expertos de la European Food Safety Authority (EFSA) de la UE estableció en 2009 que existen evidencias de que el rango de ingesta entre 0,3 y 8,0 µg/kg de peso corporal por día supone un riesgo de padecer cáncer de pulmón, piel y vejiga. Las ingestas estimadas en los dos estudios se mueven, por tanto, dentro de ese rango.

“Estos valores indican que no podemos excluir un riesgo para la salud en las personas que consumen este tipo de productos”, explica a Sinc Ángel Carbonell, coautor de los estudios, aunque reconoce un punto importante: “La Unión Europea todavía no ha establecido unos límites legales del contenido máximo de arsénico en arroz y alimentos a base de este cereal, aunque actualmente está trabajando activamente en ello”.

Falta legislación

El consejo de los investigadores es claro: “Se necesita una legislación por parte de las agencias de salud que delimite los niveles de arsénico que no hay que superar en los alimentos a base de arroz destinados a consumidores celiacos”. Hasta ahora, la celiaquía se diagnosticaba sobre todo en niños, pero en los últimos años el perfil ha cambiado y una de cada cinco personas con la enfermedad es mayor de 65 años.

En la actualidad, cada país europeo está tomando muestras de estos productos, analizándolos y remitiendo sus resultados a la EFSA para elaborar una base de datos lo suficientemente amplia como para poder tomar decisiones. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) acaba de enviar el informe español, en el que han colaborado los investigadores de este estudio.

Otra de sus recomendaciones importantes es incluir una información de calidad en las etiquetas: “Se debería indicar el contenido de arsénico inorgánico que lleva cada alimento, así como identificar bien la variedad de arroz utilizada y su origen, porque unas son más recomendables que otras”, subraya Sandra Munera, otra de las autoras.

El arsénico aparece de forma natural en la corteza terrestre, pero en unas regiones su abundancia es mayor que en otras, y su concentración también aumenta con el uso de plaguicidas. Después, este elemento se difunde por el agua al arroz, una de las pocas plantas que se cultiva inundada.

Uno de los arroces más ‘limpios’ del mundo es el del Parque Nacional de Doñana, ya que en este entorno no se ha permitido el uso de plaguicidas y el arsénico no abunda de forma natural. Sin embargo, en países como la India y Bangladesh, donde las aguas están contaminadas con arsénico inorgánico y el arroz constituye un alimento básico para la población, el resultado está siendo uno de los envenenamientos en masa más grandes de la historia.

Referencia bibliográfica:

Munera-Picazo S., Burló F., Carbonell-Barrachina A.A. “Arsenic speciation in rice-based food for adults with celiac disease”. Food Additives & Contaminants A 31(8): 1358-1366, 2014.

Munera-Picazo S., Ramírez-Gandolfo A., Burló F., Carbonell-Barrachina A.A. “Inorganic and total arsenic contents in rice-based foods for children with celiac disease”. Journal of Food Science 79(1): T122-128, 2014.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido