VOLVER

Share

ALIMENTOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


07 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafa Muñoz

 

La iniciativa denominada Al-Andsalud espera descubrir, a partir de productos naturales, moléculas con actividad neuroprotectora y su evaluación para que puedan ser utilizados como fármacos y nutraceúticos (alimentos para prevenir enfermedades), según indica Carlos Jiménez, director de I+D de SOS en Alcolea (Córdoba).

 

Grupo SOS, la Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de Los Pedroches (Covap) y la empresa granadina Neuron Biopharma trabajan en un proyecto de investigación que tiene como objetivo el desarrollo de alimentos funcionales para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Carlos Jiménez, director de I+D de SOS en Alcolea (Córdoba). Foto cedida por SOSDe esta forma, con la iniciativa denominada Al-Andsalud se espera descubrir, a partir de productos naturales, moléculas con actividad neuroprotectora y su evaluación para que puedan ser utilizados como fármacos y nutraceúticos (alimentos para prevenir enfermedades), según indica Carlos Jiménez, director de I+D de SOS en Alcolea (Córdoba).

Finalmente, se realizarán «análisis clínicos en humanos para confirmar los beneficios deseados de los productos desarrollados», previo paso a la comercialización de alimentos con estas características. Estas cualidades estarán en aceites, arroces, salsas, de lácteos y de cárnicos de Covap y de SOS.

SOS lidera este trabajo que se desarrollará en tres fases: en la primera se estudiarán las necesidades de distintos grupos poblacionales en el ámbito de la alimentación, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que «marca los pasos a seguir en el desarrollo de nuevos productos». En estos momentos esta parte está a punto de finalizar, apunta Jiménez.

En la segunda se buscarán los productos que respondan a esas necesidades. El estudio se dirige a todos los grupos de población, con especial incidencia en los grupos de riesgo. SOS y COVAP analizarán las sinergias existentes entre los productos de ambas compañías. Será importante, en este punto, el papel de Neuron, dado que colaborará en la búsqueda e investigación sobre las propiedades beneficiosas de los componentes.

La tercera consistirá en el análisis clínico de los productos definidos para confirmar su respuesta a los requisitos establecidos. Será un grupo del CSIC el que confirme los beneficios reales aportados por los productos.

Según manifiesta Carlos Jiménez, la expectativa esperada por la compañía es que los nuevos productos «amplíen la gama de alimentos de alto valor añadido», con beneficios para las reparación de las neuronas (efectos neuroprotectores y otros beneficios).

El plazo para el desarrollo del proyecto será de cuatro años, por lo que se extenderá hasta el mes de marzo del año 2013. El coste total del mismo asciende a seis millones de euros, de los cuales SOS aporta más del 50%. La iniciativa también cuenta con financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Ciencia e Innovación

El alzhéimer se manifiesta por el deterioro cognitivo y los trastornos conductuales. Según mueren las neuronas hay una pérdida progresiva de la memoria así como de otras capacidades mentales.

 

Más información:

 

Carlos Jiménez

Director de I+D de Grupo SOS

E-mail: carlos.jimenez@gruposos.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido