ALIMENTOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafa Muñoz
La iniciativa denominada Al-Andsalud espera descubrir, a partir de productos naturales, moléculas con actividad neuroprotectora y su evaluación para que puedan ser utilizados como fármacos y nutraceúticos (alimentos para prevenir enfermedades), según indica Carlos Jiménez, director de I+D de SOS en Alcolea (Córdoba).
Grupo SOS, la Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de Los Pedroches (Covap) y la empresa granadina Neuron Biopharma trabajan en un proyecto de investigación que tiene como objetivo el desarrollo de alimentos funcionales para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
De esta forma, con la iniciativa denominada Al-Andsalud se espera descubrir, a partir de productos naturales, moléculas con actividad neuroprotectora y su evaluación para que puedan ser utilizados como fármacos y nutraceúticos (alimentos para prevenir enfermedades), según indica Carlos Jiménez, director de I+D de SOS en Alcolea (Córdoba).
Finalmente, se realizarán «análisis clínicos en humanos para confirmar los beneficios deseados de los productos desarrollados», previo paso a la comercialización de alimentos con estas características. Estas cualidades estarán en aceites, arroces, salsas, de lácteos y de cárnicos de Covap y de SOS.
SOS lidera este trabajo que se desarrollará en tres fases: en la primera se estudiarán las necesidades de distintos grupos poblacionales en el ámbito de la alimentación, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que «marca los pasos a seguir en el desarrollo de nuevos productos». En estos momentos esta parte está a punto de finalizar, apunta Jiménez.
En la segunda se buscarán los productos que respondan a esas necesidades. El estudio se dirige a todos los grupos de población, con especial incidencia en los grupos de riesgo. SOS y COVAP analizarán las sinergias existentes entre los productos de ambas compañías. Será importante, en este punto, el papel de Neuron, dado que colaborará en la búsqueda e investigación sobre las propiedades beneficiosas de los componentes.
La tercera consistirá en el análisis clínico de los productos definidos para confirmar su respuesta a los requisitos establecidos. Será un grupo del CSIC el que confirme los beneficios reales aportados por los productos.
Según manifiesta Carlos Jiménez, la expectativa esperada por la compañía es que los nuevos productos «amplíen la gama de alimentos de alto valor añadido», con beneficios para las reparación de las neuronas (efectos neuroprotectores y otros beneficios).
El plazo para el desarrollo del proyecto será de cuatro años, por lo que se extenderá hasta el mes de marzo del año 2013. El coste total del mismo asciende a seis millones de euros, de los cuales SOS aporta más del 50%. La iniciativa también cuenta con financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Ciencia e Innovación.
El alzhéimer se manifiesta por el deterioro cognitivo y los trastornos conductuales. Según mueren las neuronas hay una pérdida progresiva de la memoria así como de otras capacidades mentales.
Más información:
Carlos Jiménez
Director de I+D de Grupo SOS
E-mail: carlos.jimenez@gruposos.com
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo